Visita a Bodegas Marqués de VargasMarqués de Vargas Winery visit.

Me recibe Eva Matute, relaciones públicas de la Bodega. Una chica encantadora, muy dispuesta y con muchos conocimientos.

La entrada a la Bodega es realmente atractiva. No hay nada más bonito que una Bodega enclavada en medio de sus viñedos. Transmite mucho.

Exposición de producto e imagen del Marqués

Bodegas Marqués de Vargas está enclavada en la zona de los 3 marqueses, que son Marqués de Murrieta, Marqués de Vargas y Marqués de Romeral.

El grupo tiene otras dos bodegas. En Ribera de Duero, en Peñafiel, Bodegas y Viñedos Conde de San Cristóbal, y Bodega Pazo de San Mauro en Galicia.

Entro en el edificio. Es éste un edificio muy elegante, decorado con mucho gusto. En las paredes se pueden ver colgados cuadros en los que aparecen los diversos dueños de la Bodega que ha habido a lo largo del tiempo desde 1840, ¡hace 170 años!, fecha en la que el octavo Marqués de Vargas empezó. La Bodega ha ido pasando de padre a hijo hasta el actual decimotercer Marqués de Vargas, D. Pelayo de la Mata. El edificio en el que estoy en este momentoy la Bodega actual están construidas en 1989.

Desde el hall de la Bodega se puede ver a través de unas cristaleras la zona de barricas. El efecto de los cristales tintados y la iluminación hacen de esta zona algo espectacular.

Eva me conduce a las viñas. El jardín está muy cuidado. Se trata de un césped milimétricamente cortado que encaja perfectamente con la Bodega. El conjunto transmite elegancia, clase, buen gusto, calidad, perfeccionismo.

Contraste de zona noble y zona de barricas

La Bodega elabora tres tipos de producto: Marqués de Vargas Reserva, Marqués de Vargas Reserva Privada y Hacienda Prado Lagar. Estos dos últimos solo se elaboran en los años en los que se consigue una uva espectacular.

Nos aproximamos a la viña. Las cepas están exhuberantes.

Se trabaja únicamente con uva de sus propios viñedos. Tienen 70 hectáreas. Las cepas que tenemos delante tienen 37 años, pero en general tienen entre 40 y 50 años.

En Marqués de Vargas están focalizados en hacer un producto de muy alta calidad aunque para ello el coste de elaboración sea superior. Me dice Eva que la mejor selección de la uva se produce en la viña. Únicamente se cogen de 4.000 a 4.500 kgs frente a los 6.500 que admite la Denominación de Origen.

Puede estar más bonita una cepa?

Durante el año se van haciendo múltiples trabajos en la viña para conseguir una uva de calidad. Los principales son: en invierno la poda del sarmiento, en mayo, la poda en verde, en agosto, el aclareo de racimos.

Las 70 hectáreas de viñedo se dividen en 16 fincas. Está todo separado por parcelas y variedades. Obtienen tempranillo, graciano, mazuelo y garnacha. La uva se recoge a mano en cajas de 15 kgs.

Pasamos a la zona de recepción, vemos la tolva de recepción, la zona de depósitos. Están impolutas. Unas instalaciones ideales para extraer lo mejor de una uva de primerísima calidad.

Me cuenta Eva que fueron pioneros en el uso del bazuqueador hidráulico, una máquina de 3 toneladas que persigue mover el sombrero de la manera más eficiente para sacar el máximo de color y sabores. Las levaduras que utilizan son autóctonas de la viña.

Sala de barricas

Nos dirigimos a la sala de barricas. En este momento hay 2.500 barricas aunque suele haber unas 3.000.

Nos desplazamos por un pasillo central elevado que nos permite tener una vista cenital muy atractiva del conjunto. Esto, junto a la iluminación hacen de esta sala algo realmente atractivo.

Tienen 3 tipos de barricas: Roble francés, roble americano y roble ruso. Marqués de Vargas fue también pionero en el uso del roble ruso.

Todos sus productos están por encima de los 90 puntos Parker. Elaboran unas 300.000 botellas del Marqués de Vargas Reserva, unas 45.000 del Marqués de Vargas Reserva Privada y 3.000 del Hacienda Prado Lagar.

Pasamos a la sala de catas. Una sala de catas no muy grande pero muy atractiva. Me da a degustar el Marqués de Vargas Reserva Reserva 2005.

Delicioso.

Ha sido una visita muy agradable en la que he podido ver una Bodega espectacular, elegante y con mucho estilo y personalidad. Como sus vinos.

Este post en inglés: Marqués de Vargas Winery visit.I was met by Eva Matute, the winery’s public relations person, who was very charming and knew a lot about wine.

The entrance to the winery is really nice. There’s nothing like a winery set in the middle of its vineyards. That alone says something about the winery.

Exposición de producto e imagen del Marqués

Bodegas Marqués de Vargas is in an area called “Los 3 Marqueses”, namely Marqués de Murrieta, Marqués de Vargas and Marqués de Romeral.

The winery group owns another two wineries: Bodegas y Viñedos Conde de San Cristóbal (in Peñafiel, Ribera de Duero), and Bodega Pazo de San Mauro in Galicia.

Into the building; it’s an elegant building and very tastefully decorated. The walls are covered by paintings of the different owners of the winery since 1840, ie 170 years ago when the eighth Marqués de Vargas began making wine! The winery has passed down from father to son until today, when it’s owned by the thirteenth marquess, Pelayo de la Mata. The winery building in which I’m standing now was built in 1989.

From the main hall of the winery you can see straight into the barrel room through glass panels. The stained glass and the illumination combine to create a spectacular effect.

Eva then takes me to the vineyards. The garden through which we walk is very well cared for. Each blade of grass of the lawn has been mown to the millimeter. The impression is one of elegance, class, good taste, quality, perfectionism.
 

Contraste de zona noble y zona de barricas

The winery makes three types of products: Marqués de Vargas Reserva, Marqués de Vargas Reserva Privada and Hacienda Prado Lagar. The latter two are only made in years when the grapes are of an exceptional quality.

We approach the vineyard; the vines are exuberant.

The winery exclusively uses grapes from its own vineyards. They have 70 hectares and the vines are mostly between 40 and 50 years old approximately.

At Marqués de Vargas they are focused on producing a very high quality product, even though the cost of doing so is significant. Eva tells me that the most important quality control process starts in the vineyard. Generally they only harvest about 4,000 to 4,500 kg per hectare, as opposed to the 6,500 kg permitted by the Denominación de Origen.

Puede estar más bonita una cepa?

During the year they do many different jobs in the vineyard to assure themselves of the quality of the grapes. The main activities are: pruning in winter, green pruning in may and cluster thinning in August.

The 70 hectares are divided into 16 different plots, and are further subdivided by varieties, including Tempranillo, Graciano, Mazuelo and Garnacha. The harvesting is done by hand using 15 kg crates.

In the grape reception area of the winery we saw the hoppers and tanks. They were spotlessly clean. The installations in general were perfect for extracting quality must.

Eva told me that they were the first winery to use a hydraulic cap-puncher, a 3-ton machine that punches down the cap efficiently so as to extract the optimum amount of colour and aromas. The yeasts they use are the natural ones from the vineyard.

Sala de barricas

In the barrel room, they have over 2,500 barrels, though usually they have around 3,000.

We walk along an overhead walkway where we can get an ‘aerial’ view of the winery, which with the lighting makes the room look really attractive.

They have three types of oak: French, American and Russian. Marqués de Vargas was also a pioneer in the use of Russian oak.

All their wines have rated over 90 points on the Parker scale. They make about 300,000 bottles of Marqués de Vargas Reserva, about 45,000 bottles of Marqués de Vargas Reserva Privada and 3.000 bottles of Hacienda Prado Lagar.

Lastly, we go to the tasting room. Not very large but very tastefully decorated, and we taste a  Marqués de Vargas Reserva Reserva 2005.

 

Delicious.

This was a very agreeable visit where I was able to see a truly spectacular winery, elegant and with lots of style and personality. Just like the wines.

This post in Spanish: Visita a Bodegas Marqués de Vargas

Visita a Bodega Conde de los Andes de PaterninaVisit to the Winery Conde de los Andes de Paternina

He estado esta semana pasada en esta Bodega.

Cuantas más bodegas visito más disfruto. El sector del vino es una caja de sorpresas. No suele decepcionar. Y tampoco ha ocurrido en esta ocasión. Les dije a los señores de Paternina que pretendía visitar sus instalaciones, y me invitaron a que fuera a visitar sus instalaciones en Ollauri. En realidad la gran Bodega está en Haro, pero Haro es la eficiencia y Ollauri es el encanto.

Prensa de hace 240 años

La bodega está enclavada en un pueblo típico de Rioja. Me puse a dar vueltas por el pueblo pero no encontraba la bodega. Esta era una de las sorpresas que me esperaban en esta visita. Por fin veo a una chica sentada que se levanta cuando me ve llegar y me saluda. Es Beatriz, la persona que me va a acompañar, una chica joven, muy maja, afable y amable. Luego comprobaré que además cuenta con un muy atractivo discurso.

Empezamos la visita. Entramos en una sala muy elegante que parece ser utilizan para eventos de empresa. En las paredes podemos ver enmarcadas las bandas de las etiquetas. La bodega data de 1896. Y se nota. Rápidamente bajamos a la Bodega.

En la visita a bodega vamos a pasar de 18 metros de profundidad hasta los 40 m, para salir dos calles más arriba en el pueblo.

Esta era la bodega de Paternina originalmente, pero hubo un momento en el que se quedó pequeña y se fueron a Haro para poder hacer la ampliación.

En esta Bodega envejecen los Reservas y Grandes Reservas de Conde de los Andes. Consiguen aquí mantener las mejores condiciones: temperatura constante de 11 grados, sin ruido, poca luz, ideales para el envejecimiento del vino. 

El producto no sale hasta que no hay un pedido, y pasa por Haro.

Blanco Reserva Conde de los Andes>

Nos encontramos un par de prensas, una de ellas con 240 años de antigüedad perfectamente conservadas

Y empezamos a bajar. Y a bajar, porque hay unas cuantas escaleras.

He visto otras bodegas subterráneas, pero ésta impresiona llena de producto envejeciendo con el producto perfectamente apilado.

Se puede apreciar la enorme y costosa manipulación que conlleva el sistema que tienen y que debería de repercutirse en el precio. (Curiosamente el precio de sus productos no es alto)

Me muestra las tinas donde se fermentaba en su momento el vino antes de la ampliación: una de esas tinas se está aprovechando como mostrador del restaurante que está justo encima. Posteriormente veré el restaurante (tan espactacular coomo la Bodega)

La Bodega data de 1896 pero las cuevas tienen más de 400 años. Están picadas a mano por canteros gallegos que picaban cuando no estaban trabajando en el campo. Si miras con atención la roca  puedes imaginar el trabajo tan duro que tuvo que ser picar y picar. Eran hombres hechos de otra pasta supongo.

Calado en homenaje a don Marcos Eguizábal

Me cuenta Beatriz que el producto Federico Paternina Banda Azul (crianza) es un homenaje a todos esos gallegos que trabajaron aquí. Para el Reserva tienen el Banda Roja, que en España se vende con la marca Viña Abial.

En su momento las botellas se bajaban en carretillas por las escaleras que hemos bajado, pero era tremendamente laborioso y muchas botellas se rompían. ¿Podía llegar alguna sin que se rompiera? (Ver escalera)

Podemos ver un mar de botellas, todas ellas tumbadas.

Me enseña el Blanco reserva Conde de los Andes. Este vino solo se produce en añadas excelentes como fueron el 74, el 82, el 95 y 2001 que es el que se comercializa ahora. Es un espectáculo ver el moho que se acumula por la humedad (entre el 75 y el 82%).

Pasamos al lado de las cubas donde se envejecía el vino. Son unas cubas enormes que obligaban a los cuberos a tener que construirlas allí dentro. Este es un buen lugar para decir aquello de “tener ojo de buen cubero”.

Vemos el calado en homenaje a don Marcos Eguizábal dueño de la Bodega que murió el año pasado. La estancia es espectacular. En ese calado hay almacenadas unas 100.000 botellas. Es el más grande de la Bodega. Antes de la ampliación de Haro había barricas. Se subían las mismas en el piso superior para el trasiego que se hacía y se hace cada 6 meses. Aún se puede ver el roce de las cuerdas al izar barricas de 200 y pico kilos. ¡Qué esfuerzo, qué trabajo más enorme se puede uno imaginar!

Pasamos al lado de una cepa con más de 200 años de edad. Parece ser anterior a la enfermedad de la filoxera. Mide más de 2 metros y parece que te fuera a hablar. Impresionante.

Una cepa de 200 años

Vemos unas enormes fotos en blanco y negro de los años 1920-1930. Las fotos son fantásticas y transmiten al observador cómo se trabajaba en la viña y en Bodega entonces. Podemos ver a uno de los trabajadores trabajando con el cigarro en la mano. Eran otros tiempos.

Pasamos a la zona con jaulones en la que el trabajo se hace algo más fácil al poder entrar algunas máquinas.

Y vemos las barricas. Solo hay las 50 preceptivas que impone la DO. Antes había 3000 hasta que se trasladaron a Haro.

Me presenta el vino Graciela. Hay detrás una historia preciosa. Se trata de un blanco, crianza y semidulce.

Me enseña donde descansan los vinos más antiguos. A esta zona le llaman con razón la “Capilla Sixtina”

Entrada a la Vinoteca

Pasamos a la vinoteca y me invita a degustar el Graciela, y un tinto reserva Conde de los Andes 2004. Después de haber hecho el recorrido disfruto con la degustación como niño con zapatos nuevos. ¿Existe una mejor manera de degustar que haber visto justo antes todos los argumentos por los que un vino es lo que es?

Reciben 10000 visitantes al año y tratan de conseguir más eventos de empresa y bodas que, en principio son más rentables que las visitas de turistas en pequeños grupos.

Y me enseñan el restaurante. El detalle del mostrador es una pasada.Y el restaurante en su conjunto tiene un gusto y un estilo exquisito. Me comentan que el cubierto puede rondar por los 35/40 euros. Me da la sensación de que la relación precio calidad es muy buena.

La Bodega en 1920

Recomiendo a todo el que pueda que visite esta bodega que se trata de una experiencia extraordinaria.

Paternina. Conde de los Andes. Otro de los grandes. Chapeau.

Este post en inglés: Visit to the Winery Conde de los Andes de PaterninaLast week I went to this Winery.

The more wineries I visit, the more I enjoy what I do. The wine sector is full of surprises –I rarely feel disappointed, and of course, this was not an exception. I told the owners of Paternina that I wanted to visit their Winery and they invited me to spend some time at their premises in Ollauri. The truth be said, although their great Winery is located in Haro, and it  represents the efficiency while Ollauri´s recalls charm.

Prensa de hace 240 años

The Winery is located in a typical village of La Rioja Region. When I got there, I started wandering around the village but I could not find the Winery. This was one of the surprises I was about to have during my visit. I finally saw a young lady who stood up as I approached her who said hello to me. She was Beatriz, the person who would spend the day with me –a young nice, gentle and friendly woman, with whom I had very interesting conversations.

 We started our visit by entering a very elegant room, which seemed to be used for company events. On the walls we could see all labels framed hanging. The Winery has been working since 1896, and you can feel the passing of time in the environment. We immediately went down to the winery.

During our visit, we went from 18 meters depth to 40, which took us to an exit located two streets far from the entrance. 

This was the original Paternina Winery, but there was a moment back in time it was not large enough and they had to move to Haro in order to enlarge the business.

This is the Winery where Conde de los Andes Reserve and Grand Reserve age, as it is the place with the best conditions –constant temperature (11 degrees), absence of noise, and not much light; all these essential characteristics for wine ageing.

The product is not prepared until it is ordered and managed in Haro.

Blanco Reserva Conde de los Andes>

While walking we found a couple of wine pressesone of them is about 240 years old– which were in perfect conditions.

We started going down, down and down… there were many steps before us.

I have seen other underground wineries, but this one is impressive because there is a huge amount of product ageing perfectly piled.

 As you move on, it is possible to see how hard and expensive it must be to manage their working system, which undoubtedly should be reflected in the price. (Surprisingly as it may seem, the price of their products is not too high).

Then Beatriz showed me the tanks where wine is fermented –one of such tanks is being used as the restaurant counter, which is located right above the winery. I saw the restaurant afterwards, and I can say it was as amazing as the Winery.

The Winery was founded in 1896, but the caves are more than 400 years old. Such caves were excavated by Galician quarrymen while they were not working in the field. If you look carefully at the rocks, it is possible to imagine how hard it was to complete such works. I guess those men were simply different from today’s.

Calado en homenaje a don Marcos Eguizábal

Beatriz told me that the product Federico Paternina Banda Azul (Crianza) is a homage to those Galician men who worked there. For Reserve, they use the Banda Roja, which is sold in Spain under the brand Viña Abial

Bottles used to be transported by wheelbarrows down the stairs we had just walked through, but this was tremendously difficult and many bottles resulted broken. Could any of them really reach its destination unbroken? (See the staircase)

Beatriz showed me the Conde de los Andes White Reserve. This wine is only produced after excellent vintages, such as 74, 82, 95 and 2001, which is the one currently being sold. It is an amazing experience to see how humidity (between 75 and 82%) makes mould grow on the bottles.

We walked around the barrels where the wine was ageing. These barrels are huge, and the idea that coopers had to manufacture them inside the winery comes to my mind. In this case, the “rule of thumb” worked perfectly.

 We saw the breathtaking wine storage room devoted to Mr Marcos Eguizábal (the owner of the Winery who died last year), where there are more than 100,000 bottles. It is the largest room in the Winery. Before the Haro enlargement, there were barrels there too, which were transported to the upper floor every six months for all cyclic works. It is still possible to see the marks of the ropes used to lift the over-200-kilo barrels. It must have been impressive to see such a hard task!

 As we moved on, Beatriz showed me a vine over 200 years old. It seems it was planted before the vine pest. This two-meter-tall tree is so alive that it seems it wants to talk. Simply impressive. 

Una cepa de 200 años

Then we saw some huge black-and-white pictures taken in the 1920’s or 1930’s. They are fantastic and they show the visitor the way works were performed in the Winery at that time. We can see one of the employees working while holding a cigarette in his hand. Times were different then.

Our visit then led us to the cages area, where works may be performed much more easily as machines may enter the premises.

And we saw the barrels. The are only 50 of them which are perceptive, according to the requirements of the Designation of Origin (DO). There were 3,000 barrels before they moved to Haro.

Then Beatriz presented me the Graciela wine, and told me the beautiful story behind it. Before us, we have a white, a crianza and a semi-sweet wine.

After that, I am taken to the place where vintage wines are stored. This area is understandably called the “Sistine Chapel”.

Entrada a la Vinoteca

 

Then we moved to the wine collection and I tasted the Graciela and a red Conde de los Andes reserve wine from 2004. After the walk, I felt like being on cloud number nine while tasting such amazing products. Is there any better way to taste wine right after having seen all the process preceding such a great result?

At this Winery, they receive around 10,000 visitors every year, although they are trying to get more company events or marriage celebrations to be held at their premises, as they bring in better returns in comparison to small tourist groups.

And then they showed me the restaurant. The counter is simply amazing, and the restaurant in the whole is very stylish and elegant. They say the average price per person is 35/40 euro. I think it is a good value for money.

La Bodega en 1920

I recommend everyone to visit this Winery, as I am sure it will be an extraordinary experience.

 Paternina. Conde de los Andes. Another great one. Chapeau.

 This post in Spanish: Visita a Bodega Conde de los Andes de Paternina

La importancia de la calidad del discurso en la visita a Bodega. The importance of telling a good story, when visiting a winery.

Ilusionista

Cada día que pasa le voy dando más importancia al cuidado que determinadas bodegas le prestan a la visita a sus bodegas.

El negocio de las bodegas está cambiando de forma radical por muchos motivos: porque la competencia se hace más dura, porque al entrar en una competencia globalizada cada vez se hace más importante diferenciarse, porque diferenciarse a través de unas instalaciones modélicas es una tarea más sencilla que hacerlo simplemente por las características de un producto, una etiqueta, una botella, un embalaje, porque disponer de una instalaciones llamativas permite un mucho mejor discurso, porque ya no se trata de convencer a cuatro expertos que consideran que es suficiente el producto para definirse ante él.

Ahora son miles, millones de consumidores que siguen su propio criterio, por lo menos parcialmente. Y muchos de ellos buscan información de primera mano. Algunos con una enorme sensibilidad para catar, pero la mayor parte, que necesitan más referencias para opinar sobre un vino.

Pero siendo importantes las instalaciones lo son tanto o más la calidad del que cuenta la historia y cómo la cuenta.

Cuando hablamos de los magos les definimos como ilusionistas. Y son ilusionistas porque con un truco saben adornar una actuación para dejarnos con la boca abierta. Ese ilusionista puede no estar en el entorno más apropiado, pero si tiene una buena historia que contar y la cuenta de forma  atractiva y apasionada nos encantará. Ese mago brillará mucho más si lo hace en un reducto apropiado. Recomiendo a los visitantes  de Madrid ir a “La Cripta Mágica” en Madrid.

En el mundo del vino no hablamos de trucos, pero hablamos también de ilusionar, de emocionar, de ensalzar y cantar las bondades y pequeños detalles de un vino, de una bodega. Un buen ejemplo de esto es lo que viví con Charles Metcalfe  en su presentación en la European Wine Blogger Conference en Lisboa.

Sé que no es lo mismo disponer de alguien tan increíble como Charles para que dé un discurso maravilloso, que contratar a alguien para que haga 200 recorridos al año para una Bodega. Pero de lo que se trata es de acercarse en lo posible a ese tipo de discurso. La mayor parte de las bodegas de cierto tamaño, con buenas instalaciones que mostrar  y con buenos conocimientos del Marketing del vino tienen guías con buena formación y aptitudes. Saben que el factor humano hay que cuidarlo.

Procuremos tener unas instalaciones de las que sentirnos orgullosos, pero no dejemos atrás la formación, la motivación , la actitud de nuestros guías.  Controlemos la calidad del discurso que realizan, porque con el aumento de las visitas a Bodega, y este es un dato inexorable (19% de crecimiento en número de visitas a Bodegas en el último año), cada vez será más importante esta actividad en la cuenta de resultados.

Solo falta que el número de visitantes se multiplique, que las bodegas se den cuenta de las ventas que pueden hacer con esas visitas, que se den cuenta de lo importante que es mantener una relación directa con sus clientes reales finales y potenciales, (CRM) (Customer Relationship Management) (Gestión de la relación con nuestros clientes) para las ventas en los próximo años, y veremos también a mejores profesionales, mejor pagados, más formados y más motivados en hacer bien su trabajo como elemento clave en la cuenta de resultados de la Bodega.

Tiempo al tiempo. Tempus fugit.

Este post en inglés: The importance of telling a good story, when visiting a winery. 

Post relacionados:
Contar mil historias distintas una vez vs contar la misma historia mil veces
La importancia de contar una buena historia.
Solar de Samaniego. Cada vino tiene una historia. Cada historia tiene su vino. En elmundo.es
Visita a Bodegas Marqués de Riscal. Una historia que contar.
Abadía Retuerta. ¿La mejor historia mejor contada?

Foto de: Taringa.net

Ilusionista

With each passing day I value more and more the care and diligence with which some wineries treat their visitors.

A winery’s business model is changing radically for a number of reasons: because competition is getting fiercer; because it’s becoming ever more important to differentiate (due to the global marketplace); because it’s easier to differentiate via interesting installations than via the technical characteristics of the product, label, bottle, packaging, etc; because having interesting installations provides a talking point; and because it’s not a question any more of just convincing a bunch of experts that your product is up to scratch.

Now there are thousands, or millions, of consumers out there who follow their own criteria, at least in part, and

Many of them seek first-hand information. Some are experienced tasters, but the vast majority need more varied information in order to be able to form an opinion on a given wine.

But even though the installations themselves are important, I think that even more important is the quality of the story and how it’s told.

When we talk about magicians, we usually define them as illusionists. They are illusionists because they know how to put on a show and leave us gob-smacked. The illusionist may not be working in the perfect setting, but if he has a good story to tell and he tells it passionately and in an interesting way, we lap it up. A magician will shine all the more if he does his thing in the right setting. I recommend visitors to Madrid to see “La Cripta Mágica”.

In the world of wine, we don’t usually talk about tricks, but we do talk about dreams, emotions, fantasies and talking up the qualities and small details of a given wine, or of a given winery. A good example of this is the talk given by Charles Metcalfe the European Wine Blogger Conference in Lisbon.

I know it’s not the same thing to have an amazing personality such as Charles giving one talk, and contracting someone to show visitors round a winery umpteen times a week all year! But the idea is to aim for the quality of that kind of talk. Most wineries of a certain size and with good installations and with some idea of marketing do have good guides who are well trained and a good attitude. The wineries know that you have to cater to the human factor.

It’s good to have installations to be proud of, but let’s not forget about training, motivation and attitude. Keep an eye on what the tour guides actually say, because with the increase in winery visits (datum: 19% increase in visits over previous year), this area will have a significant impact on the bottom line.

It’s a question of time before we see the number of visits skyrocketing, and wineries will catch on to the fact that they can increase sales in their tasting rooms; and they will realize how important it is to establish a direct contact with their potential customers (Customer Relationship Management). We will also see better professionals, who will be better paid, better trained and more motivated to do a good job, as a key element in contributing to a wineries bottom line.

All things come in time. Tempus fugit.

This post in Spanish: La importancia de la calidad del discurso en la visita a Bodega.

Photo from: Taringa.net

Visita a El Lagar de IsillaA visit to El Lagar de Isilla

Entrada a Bodegas El Lagar de Isilla

El Lagar de Isilla ha sido un gran descubrimiento para mí.

Este proyecto lo he conocido por etapas. Primero conocí a una de las hijas de José Zapatero, propietario de la Bodega, en la presentación de Aranda de Duero. Le pregunté que qué cargo ocupaba en la Bodega. Me dijo que era la hija del dueño. Hizo una pequeña pausa y yo pensé que ser hijo del dueño no tenía mucho mérito. Pero arrancó de nuevo para explicarme la formación que tenía. ¡Apabullante!. A través de sus estudios y lo que posteriormente me contó me transmitió que por conocimiento no tenía a muchos que envidiar.

Luego visité el restaurante y la Bodega subterránea que tienen en Aranda de Duero. Las Bodegas subterráneas son una auténtica maravilla. Pero si encima tienes la suerte de que te las enseñe esta mujer, la experiencia se hace muchísimo más rica. Alguien que nos acompañaba tuvo el acierto de grabar en video la visita. Dos palabras. Im presionante. Pero lo que veáis en el video no es ni la mitad de la impresión que yo recibí en ese momento. Una imagen vale más que mil palabras dicen, pero mejor aún si tú formas parte de la película.

Imagen de El Lagar de Isilla en Aranda de Duero

Unos días más tarde comí en el restaurante. Había conocido a José Zapatero, alma máter del negocio, de pasada, la vez anterior. Le recordé de cuando nos habíamos conocido y el hombre se desvivió. Nos atendió fenomenal y nos invitó a un postre muy original a base de pimientos. Nos insistió en que fuéramos a visitar su bodega. En la bodega subterránea tiene alguna foto en la que se podía vislumbrar su encanto pero una foto es una foto. No me hice una gran composición de lugar.

¡Cómo será el restaurante, la ubicación del mismo y la bodega subterránea que considero un crimen visitar Aranda de Duero y no pasar por allí!

Pero es que posteriormente he visitado la Bodega. Y la Bodega no se queda atrás respecto de lo visto en Aranda de Duero

Se encuentra a unos 20 kilómetros de Aranda en una finca de estilo colonial de 1890, justo enfrente de un monasterio espectacular que me recordó desde lejos y por fuera, en pequeño, al Monasterio del Escorial. Me dicen que la visita al mismo merece la pena, pero teníamos la agenda muy apretada. Supongo que eso es lo bueno de los buenos viajes. Que siempre te quedas con ganas de ver cosas.

Vidrieras con botellas

Entramos en la tienda. Está decorada con muchísimo gusto. Una moto de la segunda guerra mundial tallada en madera domina la estancia.

Empezamos la visita. Todo está cuidado hasta el más mínimo detalle. La entrada, los portalones, el patio, los depósitos, las instalaciones en su conjunto. Muchos pequeños detalles hacen de la visita algo especial. Uno de esos detalles son las vidrieras en las que juegan con las botellas en plan decorativo.

La sala de barricas, impecable con una foto espectacular de su bodega subterránea en Aranda de Duero, las máquinas de envasado. Todo está cuidado hasta el más mínimo detalle.

Nos muestran la zona que queda por restaurar. Esto junto a alguna foto expuesta que enseña cómo estaban las instalaciones cuando se compraron, dan pistas sobre la visión de negocio que tiene José Zapatero y el enorme esfuerzo que esta familia ha hecho por acondicionar de esa forma tan especial su Bodega.

Moto de madera

En la zona por restaurar pretenden hacer un pequeño hotel. Con que le pongan el mismo gusto que le han puesto al resto de sus instalaciones el éxito es seguro.

Volvemos de nuevo a la tienda y entramos en la sala de catas. En ella una pantalla de plasma en el que se reproduce un video de unos pocos minutos en donde se muestra de forma atractiva la Bodega y los momentos más interesantes del año como son la recogida de la uva, el tratamiento de la misma para su transformación en vino, etc.

Pedimos hacer una cata completa. Ahí aparece un nuevo detalle. Cada copa va con su posavasos de un color que identifica y recuerda que cada uno de los productos de la Bodega tienen algo en común (su logo, muy bien trabajado por cierto) y algo que las diferencia, el color de cada una.

En la sala de catas podemos ver diversos premios conseguidos por los distintos vinos. Y también los premios que José Zapatero ha obtenido como experto catador. El mensaje es muy directo. Te están diciendo. Puede que te gusten nuestras instalaciones. O nuestros vinos. O los premios y las puntuaciones que Parker y Peñín dan a nuestros vinos. Pero además de hacer buenos vinos dicen que tenemos un paladar exquisito. ¿Te queda alguna duda sobre la calidad de nuestros vinos? No solo gana premios José sino su hija Pilar.

Posavasos

Y todo este negocio regentado por José Zapatero y sus dos hijas (que yo sepa), que aparte de saber de vinos hacen algo aún más importante. Se lo curran.

Y pregunto si están creciendo y me dicen que sí y de forma notable.

Saco una conclusión y es que pueden existir tiempos de crisis pero para los que saben hacer bien las cosas y se esmeran en hacerlo hay premio.

El Lagar de Isilla se merece premio. Y lo está teniendo.

Chapeau

PD: Me han hecho saber que en este proyecto hay otra persona fundamental en el éxito del mismo, a quien no tengo el gusto de conocer,  que es la madre de Beatriz y Pilar y mujer de José Zapatero. Sin ella este proyecto no sería lo que es. Vaya mi reconocimiento también para con ella.

Estos son los vinos que catamos: Rosado, Roble, Crianza, Reserva y Vendimia seleccionada

Este post en inglés: A visit to El Lagar de Isilla

Entrada a Bodegas El Lagar de Isilla

El Lagar de Isilla has been an amazing find for me.

I got to know this Project in stages. First I met Pilar, one of the owner’s daughters at the wine tasting in Aranda de Duero. I asked what job she did at the winery, and she replied that she was the owner’s daughter! She paused a bit and I was thinking that that’s not much of a job, but then she continued and told me all about her education and training, and I can assure you that its impressive.

Then I visited the restaurant and the underground caves/cellars on the main street of Aranda de Duero. The underground caves are absolutely amazing in their own right, but if you are lucky enough to be guided by Pilar the experience is even better. One of our group took a video while we were there. Two words describe my experience: Im pressive! The video of course doesn’t do it justice. An image may be worth a thousand words but it’s even better if you’re actually in the movie!

Imagen de El Lagar de Isilla en Aranda de Duero

A few days later I had a meal in the restaurant. I had met the owner, José Zapatero, alma mater of the business earlier. He remembered and attended us personally, and even invited us to a special desert, made from peppers. And he insisted on visiting the winery. There were a few photos of the winery hanging on the walls, but they don’t really give you an idea of what it’s like.

The restaurant itself, its location, the caves are such that I now consider it a crime to visit Aranda de Duero without going to El Lagar de Isilla.

The winery is just as impressive as the restaurant and caves.

It’s about 20 km from Aranda in a colonial style estate from the 1890’s, very close to a spectacular monastery which reminded me of a small version of El Escorial. I was told that it was worth seeing inside too, but we were pushed for time. That’s the good thing about these trips, you always end up wanting to see more and want to come back!

Vidrieras con botellas

First we went into the shop, which is very tastefully decorated. A wooden motorbike from the Second World War dominates the room.

The visit began; every detail has been thought out. The entrance, the gates, the patio, the vats, the machinery and installations in general. Many smaller details make the visit a pleasure. For example, the decorative play of bottles.

The barrel room is beautiful, and has a spectacular photograph of the underground caves in Aranda. Even the bottling line is shown off to good effect.

There is an area that has to be renovated, and there are photos of what it looked like before. It gives you an idea of José’s vision and business plans for the future. The whole family have made an enormous effort to restore and condition this amazing winery.

Moto de madera

They want to build a little hotel in this area. If they do it in the same style as they’ve done everything else so far, its success will be assured.

Back to the shop, and into the tasting room. There’s a large flat-screen TV on the wall showing a short video of the most interesting moments during the year in the vineyard and winery: grape harvest, crushing and pressing, etc.

We taste the entire range of wines. Another detail: each glass comes with its own little mat in a different colour, so as to help you remember the different wines; and they are printed with the winery’s logo (which is very well designed).

In the tasting room we could see all the different prizes that the wines have won, and the prizes that José himself has won, in his capacity as an expert wine-taster. The message is very direct. It’s saying, you may like our installations, or our wines, or the prizes and points awarded to us by Parker and Peñín; but apart from making good wine we are very open to perceiving good wine too. Have you got any doubt about the quality of our wines? Not only José wins prizes, but his daughter Pilar also does.

Posavasos

Their project is overwhelming!

It’s all run by José and his two daughters, who apart from knowing a lot about wine, also do something else, that’s even more important: they work hard!

I ask them if business is growing, and they reply that it is, and quite considerably.

I come to the conclusion that there may be times of recession, but for those who know to do things well and work hard at it, there’s a prize!

El Lagar de Isilla certainly deserves a prize. And they’re winning it!

Cheers!

PD: They have told me I should also mention Betariz and Pilar´s mother as a fundamental factor of the success in this project. I do not know her and this is the reason why I did not write about her. My appreciation also goes to her.

These are the wines we tasted: Rosado, Roble, Crianza, Reserva, and Vendimia seleccionada

This post in Spanish: Visita a El Lagar de Isilla

Con José Nuño en Bodegas Viña Mayor, Ribera de Duero. La sencillez del experto

Entrada a Bodega

Quiero agradecer a José Nuño por haber sido tan amable de haberme enseñado las instalaciones de Bodegas Viña Mayor.

Viña Mayor tiene unas bonitas y eficientes instalaciones y es realmente atractivo verlas durante la vendimia. Muchas bodegas se prestan a enseñarlas pero suelen hacerlo cuando no hay vendimia. Eso les permite enseñarlas con una limpieza total y no provoca molestias a los operarios. Tiene el inconveniente de que uno tiene que hacer un esfuerzo de imaginación para entender el grado de actividad y la forma de trabajar en ese momento tan crucial. Pero es así cuando se entiende qué es lo que ocurre realmente en una bodega.

Esto vale para una bodega como para cualquier otra actividad. ¿Cuándo nos atrae más un teatro? ¿Totalmente vacío o lleno a rabiar para ver una obra de éxito? Supongo que merece la pena de las dos maneras, pero si tengo que elegir únicamente una tengo perfectamente claro cuál prefiero.

En sala de fermentadores

José Nuño tuvo el detalle de mostrarme la bodega en la que trabaja como enólogo y esto me permitió entender más a fondo el proceso y formularle las preguntas que solo surgen cuando ya se han visitado unas cuantas bodegas o cuando la bodega está en  un momento como éste.

Una de las preguntas que hice a José fue en qué consistía el secreto del éxito de Viña Mayor. Me respondió que uno de ellos era hacer las cosas sencillamente. ¡Qué respuesta más sencilla en un mundo tan complejo como el que vivimos! Y eso me lo cuenta después de haberme contado múltiples detalles que muestran la enorme sensibilidad y conocimiento que tienen los señores de Viña Mayor a la hora de elaborar sus vinos.

Y es que José Nuño es un hombre que, sabiendo de vinos un montón, cuenta las cosas sencillamente, para que se entiendan. Pero con todo lo que me contó saqué la impresión que lo que se hace en esta bodega es tan sencillo como lo que hace Federer cuando sale a jugar al tenis. Yo siempre que veo a este hombre me llevo la impresión de que jugar al tenis muy bien está chupado. Pero luego, cuando salgo a la pista no le doy a la bola con la sencillez y naturalidad con la que él lo hace. Si lo consiguiera sería el número 1 del mundo. Bueno, quizás el número 2 que viene otra vez Nadal dando guerra. Vamos. Que es sencillo para José y para Bodegas Viña Mayor, que saben lo que no está en los escritos sobre vino. No hay nada como dominar algo y ver que todo encaja. Todo se hace sencillo.

Huevos fritos como Dios manda

Eso que vale para la elaboración de vino vale también para la comunicación por Internet. Parece un mundo muy complejo, y realmente lo es para el no iniciado. Se trata de que cada uno haga lo que sabe hacer. Y de hacerlo bien. Y de hacerlo con la sencillez del experto.

Hace muchos años me hablaron de unas siglas que eran importantes para resolver problemas complicados. Las siglas eran KISS. Keep It Simple Stupid. Mantenlo sencillo idiota.

Gracias José por tus explicaciones, por lo didáctico que eres, por lo mucho que me has hecho aprender.

Y gracias por llevarme a comer esos fantásticos huevos fritos. ¿Existe un plato más sabroso y exquisito que unos huevos fritos bien hechos?