Consejos para el diseño de un buen logotipo

Navegando por la red me he encontrado con esta página en la que se dan 45 consejos sobre cómo diseñar un buen logo.

Los logotipos es algo de lo que se han preocupado las bodegas desde siempre. Han sido conscientes de la necesidad de comunicar a través de la etiqueta un mensaje diferenciador y que de alguna manera reflejara lo que de ellas mismas querían transmitir al consumidor. Qué mejor ejemplo de logo que el que ilustra este post y que nos lo encontramos en muchas carreteras españolas, formando parte insustituible del paisaje.

El logotipo es según Wikipedia: un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan. Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes que sabían firmar además cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello.

He aquí una lista sobre distintos consejos a seguir cuando se diseña un logotipo. Se puede estar de acuerdo con todos ellos o no pero sirven en todo caso como variables a tener en cuenta a la hora de realizar un nuevo diseño.
1. No utilices más de tres colores.
2. Deshazte de todo lo que no sea absolutamente necesario.
3. El tipo de letra debe ser como para que hasta tu abuela pueda leerlo.
4. El logotipo debe ser identificable.
5. Crea una única versión de logotipo.
6. Ignora lo que tus padres y / o cónyuge piensen sobre el diseño.
7. Confirma que más de 3 personas consideran que el logo es atractivo.
8. No aproveches elementos de otros logotipos conocidos para luego presentar el tuyo como original.
9. No utilices nunca imágenes prediseñadas.
10. El logotipo debe lucir bien en blanco y negro.
11. Asegúrate de que el logotipo es reconocible aunque inviertas los colores.
12. Asegúrate de que el logotipo es reconocible en distintos tamaños.
13. Si el logotipo contiene un icono o símbolo, y texto, No excluyas ningún elemento pues se complementan entre sí.
14. Huye de las recientes tendencias de diseño de logotipos. Haz que tu logotipo sea atemporal.
15. No uses efectos especiales ( por ejemplo: degradados, reflejos, destellos de luz).
16. Ajusta el logotipo a un diseño cuadrado. Evita en lo posible los diseños oscuros.
17. Evita detalles complejos.
18. Ten en cuenta los diferentes lugares y maneras en las que el logo estará presente.
19. Debe invocar sentimientos de audacia y confianza, y no parecer aburrido y/o débil.
20. Asume que no vas a crear un logotipo perfecto.
21. Usa trazos fuertes para negocios que implican energía, y trazos suaves para negocios más convencionales.
22. El logotipo debe tener alguna relación con lo que representa.
23. Una simple foto no constituye un logotipo.
24. Debe provocar sorpresa entre tus clientes con su presentación.
25. No utilices más de dos fuentes.
26. Todos los elementos del logotipo deben estar alineados. Izquierda, centro, derecha, arriba, o abajo.
27. El logotipo debe transmitir solidez.
28. Ten en cuenta a quién va dirigido el logotipo antes de desarrollar ideas del mismo.
29. Prioriza la funcionalidad frente a la innovación.
30. Si el nombre de marca es memorable, debería de aprovecharse como logotipo.
31. El logotipo debe ser reconocible incluso visto desde un espejo.
32. Todas las empresas, incluso las más grandes necesitan un pequeño logotipo.
33. Debería de gustar a todo el mundo y no solo a tus principales clientes.
34. Crea variaciones. Cuantas más hagas, más cerca estarás de conseguir un buen logo.
35. El logotipo debe resultar coherente sin importar el soporte sobre el que se presente.
36. El logotipo debe ser fácil de describir.
37. No utilices taglines en el logotipo.
38. Esboza ideas con lápiz y papel antes de hacer trabajar a todo un equipo.
39. Mantén el diseño simple.
40. No utilices símbolos muy manidos (globo terráqueo, etc).
41. El logotipo no debe distraer la atención del resto de tu propuesta.
42. Debe ser honesto en su representación.
43. El logotipo debería estar equilibrado visualmente.
44. Evita los colores brillantes o luminosos, oscuros o aburridos.
45. El logotipo no debe romper ninguna de las reglas anteriormente mencionadas.

El Marketing en Internet para que lo entienda hasta tu madre

Internet para una madre

Uno de los mayores problemas que tiene la tecnología para que sea introducida más rápidamente es la incapacidad de los responsables de Marketing de entender a los tecnólogos. Y es que son dos mundos distintos. Absolutamente. Y los tecnólogos, con quien se sienten a gusto hablando es con otros tecnólogos. De éstos hay unos cuantos en las empresas, en función del sector que se estudie, pero hay bastante pocos en los departamentos de Marketing. Es esto sobre todo un problema de lenguaje. Los tecnólogos hablan un lenguaje incomprensible para el resto de los humanos. Los que estamos ocupados en hacer de puente entre la tecnología y las aplicaciones prácticas en el marketing tenemos serias dificultades en muchas ocasiones para hacer entender de qué va todo esto.

Hay una agencia aragonesa, Cierzo Development que ha buscado una solución a este problema de comunicación. 1) Ha utilizado un video, porque más vale una imagen que mil palabras. 2) Lo ha mostrado de forma muy, muy sencilla.

Hasta tal punto lo ha simplificado que lo ha llamado, con mucho acierto a mi criterio “Marketing en Internet explicado a una madre”. Y es que si tu madre ya lo entiende habremos conseguido dar un paso de gigante. (Aún así creo que con este vídeo mi madre no lo va a entender, pero ese es uno de los problemas que tengo yo con mi madre).

Aquí tenéis: EL MARKETING EN INTERNET EXPLICADO A UNA MADRE

(Información obtenida a través de Manfatta)

¿Emprender es sobre todo planificar o hacer?

Me he puesto a ver y escuchar el video de la charla magistral de Bernardo Hernández en el Instituto de Empresa, en la actualidad Director de Marketing Mundial de Google Maps y Google Earth.

Y lo que me sorprende de este profesional es la carrera meteórica que está llevando, que le hace ser a mi criterio (considero que este criterio está compartido por muchos) uno de los profesionales más importantes, sino el que más, en la actualidad en el mundo de las nuevas tecnologías. Guillermo de la Dehesa lo presenta en la conferencia del Instituto de Empresa, como el primer español que forma parte de la directiva de Google a nivel mundial.

Y este profesional se ha convertido en lo que es delante de todos nosotros en un tiempo record. ¿Y qué es lo que muestra en esta charla? Una cabeza tremendamente bien amueblada, con gran facilidad para analizar y comprender lo que conllevan las nuevas tecnologías, una capacidad de comunicación muy grande, una enorme credibilidad y con una capacidad enorme para emprender.

¿Y cómo emprende Bernardo? Cualquiera diría que se dedica a analizar y planificar minuciosamente su trabajo. Y lo hace. Y lo demuestra con esa claridad de pensamiento que transmite en cada una de sus conferencias. Pero él no pone énfasis en la planificación aunque tampoco la desdeñe. El énfasis lo pone en “hacer”. Dice “Planificar sí… pero sobre todo, hacer, intentarlo”. Significa ponerse en marcha. Y eso es lo que creo que él mismo hace. Y vemos los resultados. Le va de cine.

¿Y por qué ha subido tan rápido? Porque ha sido el mejor o uno de los mejores en un sector en donde se volvían a repartir las cartas. Y en el que había premio para el que mejor las jugara.

¿Pero ese reparto no se está dando en todos los sectores? El mundo no para de moverse y cada vez más rápido. Y el mundo del vino es uno de los sectores donde se mueve más rápido.

Hablaba en un post anterior comentando el libro de “La Tierra es Plana” de Thomas Friedman lo siguiente:En los momentos de cambio, se vuelven a repartir las cartas.

Nos encontramos en la fase de cambio más acelerado de la historia.

¿Qué estás haciendo para recibir buenas cartas?

Bernardo parece que lo tiene muy claro. Primero pensar, analizar la situación, sacar conclusiones. Y sobre todo, por encima de todo “hacer”.

Enhorabuena Bernardo lo estás “haciendo” fantástico.

¿Comercialización del vino por Internet? Amazon entra en el mercado del vino.

Es esta una noticia interesante que aparece en el Wall Street Journal digital del 11 de septiembre de 2008.

La noticia la recoge y comenta Enrique Dans, posiblemente con mayor riqueza que yo en el post del 11 de septiembre en su blog.

El comentario del responsable de comunicación de Napa Valley Vintners dice textualmente: “Es un momento excitante. El vendedor online más grande del mundo dice que el vino es importante, y eso es excitante para los consumidores americanos”. Yo sinceramente creo que el que está más excitado es precisamente él. Porque que entre Amazon en la comercialización de vino por Internet es un nuevo paso en la consolidación de la venta por este medio en el mercado americano.

¿Abrirán los ojos las bodegas? Las bodegas americanas parece que ya lo están haciendo. Las españolas, por falta de medios propios han basado gran parte de su venta en terceros (canal de distribución, horecas, canal de alimentación). Y estos han sido muy necesarios y muy útiles para la promoción, comercialización y venta del vino.

Pero Internet cambia algo las reglas de juego. O eso piensa Amazon. Este es un nuevo aldabonazo para avisar a las bodegas que con esta nueva forma de hacer las cosas, su gran oportunidad es la de empezar a ser mucho más proactivo en la promoción de sus vinos, y en la de disponer de una información de mercado mucho más rica que le permita tomar decisiones correctas de marketing que repercutan directamente en su cuenta de resultados.

¿Estoy proponiendo vender directamente por Internet? No creo que esa sea la respuesta para la mayoría de las bodegas españolas en el año 2008. Lo que sí digo es que hay un importante premio para aquellas que se muestren eficientes en promover sus productos y marcas por Internet, se vendan éstas desde la fuerza de ventas directa de la bodega, y más aún si se venden a través de un intermediario, porque ayudaremos a vender las compras que realicen de nuestro vino.

Y que eso vale también para los intermediarios españoles.

Amazon nació como intermediario en la venta de libros porque los grandes distribuidores de libros americanos no vieron la enorme oportunidad que surgía y dejaron un hueco en el servicio para que Amazon creciera y se consolidara.

¿Quién ha entendido el mensaje? Empresas como Carrefour y El Corte Inglés, cuyo negocio está en la venta y distribución tradicional del producto, pero no desatienden la venta online. Sus ventas por Internet, son poca cosa si se compara con sus resultados en sus tiendas. Pero la cifra obtenida por esa vía no ha parado de crecer desde que instauraron el servicio. Ellos no pretenden hacer crecer su negocio a costa de la venta presencial, pero quieren estar posicionados para cuando tenga mayores volúmenes y peso en el mercado.

Me voy a repetir en una frase de Kipling. “Sobrevivirán, no los más fuertes ni los más inteligentes, sino aquellos que sepan adaptarse mejor a los cambios” ¿Qué estamos haciendo para adaptarnos a los cambios?

Hasta pronto.

¿Qué hacen las bodegas chilenas que no hagan bodegas de otros lugares?

Leo en un blog argentino que las exportaciones de vino de Chile crecieron en un año más de un 30%. En otro post anterior hablaba de las causas por las que se importaba más vino chileno en el Reino Unido. Un importante cliente daba razones objetivas. Pero creo que hay una razón fundamental por encima de todas. Las bodegas chilenas tienen totalmente claro que si quieren crecer no lo van a hacer con el mercado interior. Y han visto caer el maná con la globalización. Asumen que si quieren competir y sobrevivir lo tienen que hacer a nivel global, a nivel mundial, y eso implica hacer las cosas en todos los sentidos, no como los mejores de su país, sino como los mejores del mundo.