Bodegas y Viñedos Frutos Aragon, una pequeña bodega con las ideas muy claras. (2)

Viene de: Bodegas y Viñedos Frutos Aragon, una pequeña bodega con las ideas muy claras.

Desafío 2006

Desafío 2006

A pesar de autofinanciarse sus expectativas de ampliación de la bodega son realmente ambiciosas. Pero, prudentemente, a esas expectativas no le pone un plazo. Las ampliaciones se harán con los ingresos que vaya generando el negocio. (¿Se puede crecer de otra manera en este momento?) (Algunos sí pueden).

Otra cosa que hace es tener muy claro en función de costes, inversión y uso, qué tipo de maquinaria quiere tener en propiedad y cuál alquila para acciones puntuales.

Tiene una segunda empresa que presta servicio de alquiler de maquinaria para bodegas. Con ello, unas máquinas o instalaciones las usa exclusivamente en su bodega, otras las obtiene mediante el alquiler a terceros, otras las tiene en esta segunda empresa para darse servicio a sí mismo y a otras empresas. Y por último otras las presta exclusivamente a terceros. Hasta qué punto dará una buena relación servicio/precio con esta segunda empresa que hay clientes que renuncian a usar maquinaria propia y prefieren alquilársela a él. A eso se le llama ser competitivo en servicio y en precios. (otra vez el espíritu emprendedor, descubrir una necesidad y atenderla, el control de los números y de los costes)

Fuimos por fin a visitar sus viñas para ver cómo vendimiaba a máquina. Tiene unas viñas realmente atractivas. Y las cuida con un enorme esmero. Tuve la suerte de poder ver todo el proceso en vendimia (vendimia a máquina, descarga en camión, descarga en bodega, llenado de fermentadores).

El final de la visita fue un resumen de lo que planea hacer si las cosas van como espera. Y tal y como lo contaba tenía las ideas muy concretas. No daba la sensación de hablar de un plazo muy largo sino más bien corto.

Barricas de "Desafío alta gama"

Barricas de "Desafío alta gama"

Estar con alguien como Pedro, propietario de una pequeña bodega, y que hable de inversiones y de ampliaciones en un momento como el actual (2009) en el que la gente está rezando y diciendo “Virgencita que me quede como estoy” es un soplo de aire fresco.

Decía en un post hace algún tiempo una frase de Rudyard Kipling que decía: “Sobrevivirán, no los más inteligentes ni los más fuertes sino aquellos que sepan adaptarse mejor a los cambios” Yo creo que Pedro no tendrá problemas para salir adelante a pesar de su tamaño porque uno de sus fuertes es precisamente saber hacia donde vamos, y se prepara para ello.

Nave de alquiler de maquinaria

Nave de alquiler de maquinaria para bodegas

Todo lo que digo parece muy normal pero he de decir que tengo la impresión de que muchas bodegas pequeñas, bastantes medianas y unas cuantas grandes no tienen las ideas tan claras como Pedro Frutos. O eso es lo que muestran.

¿Qué le falta a Pedro? Utilizar el medio Internet. Pero que no se preocupe, que si él quiere eso se lo arreglo yo.

Te deseo suerte Pedro, pero creo que no necesitas mucha, porque tú pareces ver que lo vas a conseguir en no mucho tiempo… y yo también lo veo así.

Hasta pronto

Post en inglés: Bodegas Frutos Aragón, a small Ribera del Duero winery with very clear ideas (2)

Bodegas y Viñedos Frutos Aragón, una pequeña bodega con las ideas muy claras.

.

Fachada de Bodega Frutos Aragón

Fachada de Bodega Frutos Aragón

Ayer estuve en Roa, en el corazón de Ribera del Duero.

Me llevó Pedro Hernández, a quien agradezco haberse prestado a presentarme a Pedro Frutos, propietario junto con su mujer de Bodegas y Viñedos Frutos Aragón.

Me encantó la visita. Porque me he encontrado a alguien que tiene las ideas perfectamente claras respecto de la forma que tiene de crecer. Se trata de una pequeña bodega pero con ideas de una bodega más grande y profesional y con perspectivas de crecer con cierta rapidez.

Está invirtiendo en instalaciones cuando poca gente, ya sea en el sector del vino o fuera lo hace. Las instalaciones que ha conseguido con esta inversión son francamente lucidas.

En producto acabado apuesta por dos vías. Por un lado, reduce costes a base de mecanizar lo posible en la elaboración de producto, tanto en la recogida de la uva, como en el tratamiento en bodega, y parece que lo consigue sin que afecte a la calidad. Consigue a mi modo de ver un producto muy digno que vende a 3 euros. La marca con la que sale es “Desafío”. El Desafío 2006 tiene 9 meses de barrica de roble francés. 

Fermentadores

Fermentadores

Detrás de ese nombre y de este hombre hay una historia muy interesante. Lee y sabe de de vinos, de historia y de historia del vino un montón. ¿Cuanta historia hay detrás del vino, verdad?

Tuve la oportunidad de pedirlo en el restaurante al que acudí a comer posteriormente y me cobraron 5 veces su coste. ¡¡¡¡¡No está mal para un restaurante disponer de un más que aceptable Ribera del Duero con barrica de 9 meses por 3 euros y multiplicar por 5 su coste !!!!!  ¿Se pasa el dueño del restaurante? ¿Se queda corto Pedro? Probablemente pasen las dos cosas. Pero esto no es nuevo ¿Verdad?

En la otra línea de productos apuesta por la calidad, y la imagen de calidad. En este caso se vuelca sin escatimar gastos por sacar un producto de primerísima calidad. Las mejores uvas, recogidas a mano, las mejores barricas, la elaboración más cuidada y controlada. Y este otro producto pretende venderlo a 15 euros la botella.

La prioridad de Pedro son la estimación y seguimiento de costes, para tener total garantía de que en ningún momento se pilla los dedos con los precios que marca. Otra regla por la que se rige es por la de operar siempre con fondos propios. Se autofinancia. Y así se ahorra de problemas con los Bancos. Según me cuenta, la responsable del control de números y costes es su mujer. O sea de gran parte de su éxito. Por lo que cuenta saco la impresión de que hacen un muy buen equipo.

Continúa en: Bodegas y Viñedos Frutos Aragon, una pequeña bodega con las ideas muy claras (2).

Post en inglés: Bodegas Frutos Aragón, a small Ribera del Duero winery with very clear ideas

De vendimia con Bodegas Mento. Una degustación con los 5 sentidos.

De vendimia en Bodegas Mento

De vendimia con Bodegas Mento

He estado días atrás de vendimia en los viñedos de Bodegas Mento. Ha sido una experiencia inolvidable.

Ya había degustado en distintas ocasiones su vino, y tenía una imagen muy concreta de sus productos.

Según llegué a su bodega, Luisa Sánchez, la dueña, me mostró lo que ya habían depositado en sus contenedores. Tuve oportunidad de ver, oler y degustar el mosto. Lo que más me llama la atención de su vino es su intensidad. Para la vista, en nariz, en boca. Todo en él es intenso. 

Posteriormente pasamos a sus viñas. Me pasé un par de horas o tres siendo uno más recogiendo la uva. Hacía un día fantástico de sol. Pude oir los distintos ruidos que hay en el campo durante la vendimia. Son muchos y variados.

En algún descanso pude probar esa uva recién arrancada. Recordé en ese momento muchas de las sensaciones que había tenido al paladear ese vino ya en botella. Y ahí estaba la uva de donde venía. Inconfundible.

Volvimos a bodega. Pude presenciar el proceso de recepción, selección, análisis, de introducción del mosto en los contenedores.

Se respiraba el ambiente y la tensión de las grandes ocasiones para la bodega. Por ello, procuraba ayudar y sobre todo, no molestar.

Tuve la oportunidad de conocer a la enólogo de la Bodega. Ella se mostró muy amable conmigo explicándome los distintos análisis y comprobaciones que iba efectuando para asegurarse que todo estaba bajo control. Volvió a invitarme a oler y probar el mosto y me dijo con una voz de alguien a quien le encanta su trabajo… “¿Verdad que el mosto está perfecto?

Todo lo que yo viví ayer viernes me recordó a algo que no tiene nada que ver con la vendimia. Me recuerda a lo que es para mí la Semana Santa sevillana. Ya he acudido en repetidas ocasiones a este evento, y lo que más me llama la atención del mismo no es la Virgen, ni la procesión en sí. Lo más atractivo para mí es el interés, la atención, la devoción, la pasión de los sevillanos por cada uno de los pasos que visitan. En esos pasos, yo más que mirar a la Virgen a quien miro es a los que vienen a verla con esos ojos tan brillantes, tan llenos de vida.

Eso mismo es lo que yo vi el viernes, haciendo la vendimia. Una atención, una concentración, un interés, una tensión, una pasión… De ahí no podía salir más que un buen vino. 

Cuando llegué a casa a altas horas de la noche no pude resistirme a abrir una botella de Bodegas Mento. Y sentí como que abría la lámpara de Aladino, porque recordé al oler esa botella y degustar su vino, los ruidos y olores del campo, el sabor de la uva recién arrancada, el esfuerzo, la meticulosidad, el cariño, la atención y el mimo que todos, desde los propietarios y la enólogo, hasta el último operario transmitían mientras trabajaban.

Muchas gracias a Luisa y Franco por permitirme tener una experiencia tan completa.

 

 

 

Visita a Bodegas Marqués de Riscal. Una historia que contar.

Vista de El Ciego

Vista de El Ciego

Este verano he visitado algunas bodegas. La experiencia ha sido muy gratificante.

La tendencia en la innovación en las grandes bodegas españolas van por una línea similar: mejora de los controles de calidad, mejora de los procesos de elaboración, mecanización de los sistemas de elaboración del vino. Luego la genialidad de cada una es cómo siguen ese camino sin perder su propia identidad y su historia. Con ello cumplen con una de las reglas más importantes del éxito en Marketing en cualquier sector: diferenciarse y mantener su personalidad. Marqués de Riscal lo borda en su diferenciación.

Algo que intento hacer en cada caso visita a bodega es mirar previamente su página web, para hacerme una idea de lo que me voy a encontrar. En este blog estoy hablando continuamente de que, con las nuevas tecnologías se puede recrear de manera bastante fidedigna lo que una bodega es y ofrece. Y es bueno que haya un cierto equilibrio entre lo que se ve en la web y lo que hay en la realidad. Aún así uno se queda con la idea de que en Internet, como en las pelis, habrá una parte de efectos especiales, que harán parecer mejor las cosas de lo que lo son en la realidad.

Eso no ocurre con Marqués de Riscal. Tiene unas instalaciones tan majestuosas que superan con creces lo visto por Internet. En este caso no hay efectos especiales. Son todos efectos reales. ¡Qué instalaciones más fantásticas!   

La bodega está construida de modo que uno puede ver lo que era la bodega en el siglo XIX, lo que ha sido en el XX, y lo que es a la entrada del siglo XXI. En lo más reciente prima por encima de todo el control de calidad del producto, la eficiencia en la manipulación del mismo y el buen gusto. Uno puede comprobar la enorme inversión que han hecho para construir una imponente imagen de marca, mejorar y garantizar la calidad a un muchísimo menor coste variable de elaboración, algo tan importante en un mercado internacional en el que se exige cada vez más ser competitivo en todos lo sentidos. 

Después de la visita te invitan a su tienda que por cierto está en línea con todo lo anterior (o sea, preciosa). En la misma no paran de entrar clientes y comprar.

Me sorprendió que no te inviten a que visites además el hotel o la zona de Spa. Es más. Da la sensación de que prefieren no hacerlo para preservar el encanto, el lujo, la profesionalidad y la tranquilidad que dominan esas dos instalaciones. Y es que si la Bodega impresiona, el hotel y la zona de Spa son aún más espectaculares si cabe.

Como bien se sabe, han creado el concepto de la Ciudad del Vino, construyendo como hotel lo que ellos llaman un “Chateau del siglo XXI”, obra del arquitecto canadiense Frank O. Gehry, diseñador del Museo Guggenheim. Y lo consiguen.

La zona de Spa en la misma línea que el hotel, de lujo. Salí del hotel y de la zona de Spa entusiasmado. ¡Qué poderío! ¡Qué clase! ¡Qué saber hacer!

Pero volvamos a la zona de bodega. Cuando te enseñan las distintas dependencias, la del siglo XIX, la del XX y la del XXI, en realidad casi no necesitarías de guía, porque las estancias estás diseñadas de modo que tú solo podrías determinar en qué siglo te encuentras a cada momento. Está casi tan clara la evolución como si uno fuera al Museo Vivancos.

Con estas instalaciones, el mensaje que lanzan a los visitantes es tremendamente contundente. Te transmiten que en saber hacer, desde hace más de 150 años, no les gana nadie. Al mismo tiempo nos hacen saber que, teniendo una historia tan larga no les impide  ser pioneros en cuanto a modernidad y vanguardismo. Y ese mensaje no te lo cuentan ellos. Eres tú mismo el que lo percibe a través de sus instalaciones. Consiguen con ello el mismo efecto que el psiquiatra que se pasa sesiones y sesiones sin decirle a su paciente lo que tiene, aunque lo sabe desde la primera sesión, porque espera que sea el propio paciente el que lo manifieste. De esta manera se asegura de que el mensaje está interiorizado. Es entonces un mensaje indeleble.

La visita fue una tremenda experiencia complementada por un muy buen guía. 

Hablaba en otro post que con una importante inversión es más fácil construir una buena imagen de marca. Estoy de acuerdo, pero estos señores saben cómo pocas bodegas, utilizar la inversión en hacer algo realmente grandioso.

¿Crisis? Posiblemente la hay pero no será Marqués de Riscal el que más la sufra. Chapeau de nuevo para ustedes.

Abadía Retuerta. ¿La mejor historia mejor contada?

 

Presentación de Chrystelle Moran de Abadía Retuerta

Presentación de Chrystelle Moran de Abadía Retuerta

 

Tenía especial interés por asistir a una presentación de Abadía Retuerta, por muy diversas razones. Entre otras porque a mi criterio es uno de los modelos a seguir sobre cómo se deben hacer las cosas. Porque desde hace mucho tiempo se decidió por participar en la conversación que se está dando en Internet de muy diversas formas.

 

La presentación fue en Vinarium en el mes de junio, realizada impecablemente por Chrystelle Moran. Lo que contaron se puede contar de dos maneras. Una de ellas, la ortodoxa, es lo que cuenta de forma precisa, profesional y como mandan los cánones en aprendeacatarvino.wordpress.com. Otra, complementaria (y heterodoxa) que es la que yo cuento aquí.

 

Contaba Chrystelle Moran en su presentación lo que cuentan otras bodegas en las suyas, solo que, cada uno de los puntos que tocaba, la impresión que daba es que rozaban la excelencia. Dijo, y de alguna manera demuestró que: 

 

A) Elaboran un vino excepcional. (pude constatarlo yo mismo en la degustación) B) Elaboran su vino donde muchos expertos afirman que están las mejores tierras y las mejores uvas de España (La milla de oro). C) Tienen como enólogo a alguien de reconocido prestigio mundial. D) Por determinadas circunstancias han tenido que salir adelante sin estar bajo el apoyo de una denominación de origen tan prestigiosa como Ribera de Duero y a pesar de eso lo han hecho con un enorme éxito. E) Habla de cómo trabajan cada una de sus fincas con la precisión de un alquimista. F) Llevan muy pocos años elaborando vino pero han sabido montar el negocio sobre una abadía del siglo XII que les permite contar una historia maravillosa sobre la elaboración de los vinos en la edad media. Y cómo esa zona siempre ha sido especialmente indicada para la elaboración de buenos vinos desde hace muchos siglos. G) Tenían muy claro que una de los grandes bazas era ser reconocido como gran productor de vinos por los grandes gurús del vino y consiguieron ganar infinidad de premios. H) En cualquier sarao de prestigio en donde se reúnan 20, 30 ó 40 bodegas españolas de prestigio, para realizar degustaciones, una de ellas siempre es Abadía Retuerta. I) Apuestan a tope por el enoturismo.

 

Supongo que hacer todo lo anterior es mucho más fácil hacerlo cuando dispones de capital para hacer las cosas tan bien como las hace y estando respaldado por una importante multinacional como lo está Abadía Retuerta. Pero este respaldo parecía una de sus debilidades (¿Cómo va a elaborar un buen vino una multinacional farmacéutica?). A pesar de eso transmiten que trabajan con la misma meticulosidad, profesionalidad y mimo que el más artesano de los viticultores

 

Pero además de seguir una estrategia de Marketing del Vino de forma tradicional impecable (imprescindible para el éxito), tienen la visión de valorar el potencial que encierra la web 2.0 para establecer un diálogo con los consumidores. Entiende como muy pocas otras bodegas que las nuevas formas de promocíon y generación de imagen no son excluyentes de las tradicionales.

 

¿Es la historia mejor contada? Esa es la impresión que tuve cuando salí de la presentación. En las buenas presentaciones se transmite tanta emoción que sales un poco mediatizado en tus impresiones. Tratando de ser objetivo es al menos tan buena como las mejores, y eso sí, utilizando como muy pocas los medios de comunicación a su alcance (incluido Internet). Y si esa es la misma sensación que adquiere todo el que se acerca a ellos (ya sea éste consumidor final, prescriptor, apasionado del vino, distribuidor, etc) su producto será uno de los más demandados.

 

¿Crisis? Claro. Pero también hay oportunidades de hacer bien las cosas.

.