Promoción horecas de Juan Alcorta

Promoción Horecas Alcorta

Me he encontrado en el Metropoli de El Mundo una acción promocional realizada por Bodegas Juan Alcorta que me ha llamado la atención.

La están haciendo en este momento de forma simultánea en Madrid, la Rioja, Lleida y Santiago. Han pasado por otras ciudades y pasarán por otras más.

Esta bodega se está gastando un buen dinero porque, aparte de en la página web, a la puerta de cada establecimiento han puesto una pizarra anunciando la acción. Y dentro de cada uno de ellos disponen de una urna de cartón en la que se van introduciendo las papeletas de todos aquellos que cumplen con los requisitos de la acción. Cada establecimiento dispone además de una serie de folletos explicativos y los pasaportes para que los visitantes participen.

¿Y qué hay que hacer para participar? Simplemente solicitar el pasaporte, pedir la tapa recomendada en cada bar junto con un vino de Juan Alcorta. Y hacer que nos la sellen. Por la tapa y dos vinos nos cobraban en casi todos los lugares el mismo precio, 8,60 euros. Participas en el sorteo de 1000 kits si te sellan en 4 establecimientos y entregas rellenados tus datos con el pasaporte en el 4º establecimiento. La acción es mucho más completa. Tiene una serie de detalles que se explican más a fondo en su página web

Creo que es una acción bastante redonda, no barata, pero que merece la pena realizar si te llega el presupuesto.

Porque recuerda al canal en aquellos sitios típicos de cada ciudad que es Bodegas Juan Alcorta quien realiza la acción. Te diferencia del resto de marcas.

Porque el visitante que participa realmente no puede olvidarse de que ha sido Viña Alcorta el que ha realizado la acción. Te vuelve a diferenciar del resto de marcas.

Porque el detallista, a pesar del trabajo extra que le supone agradece que en estos tiempos de crisis haya acciones por parte de uno de sus proveedores para aumentar la facturación. Parece que ha entendido perfectamente la acción y participa de buen grado en la misma.

Porque la pizarra en la puerta del establecimiento te invita a participar.

Porque se debe conseguir un buen volumen de ventas con la promoción.

Se está dando el caso de que son los mismos de los bares los que van recomendando a los clientes qué otros bares visitar y qué tomar. Consiguen con ello ayudar a que haya un mayor seguimiento de la acción y una mayor facturación conjunta.

Los señores de Juan Alcorta construyen asimismo una base de datos de gente a la que pueden sugerirle otro tipo de acciones en el futuro. La probabilidad de que participen en otras acciones en el futuro es alta. Lo han demostrado con su paciencia y el entusiasmo de rellenar y tomar hasta 4 tapas y vinos en 4 sitios distintos.

Es además una acción que te acerca a lo clientes a los responsables de cada uno de los garitos. E invita a pasar un buen rato y hacer algo novedoso en la rutina de irse de vinos y conocer nuevos sitios por los que uno ha pasado 100 veces sin fijarse.

Utilizan además su página web para hablar de la acción. ¡Enhorabuena señores de Juan Alcorta!. Tienen ustedes una página que les ayuda a ustedes a vender. Es ese un descubrimiento que tienen muchas bodegas pendiente de realizar. El día que descubran lo que pueden hacer con su web su cuenta de resultados cambiará.

Hay pequeños detalles que en mi opinión son mejorables para nuevas ediciones y que espero poder comentar a los responsables si se da la ocasión. Pero es seguro que habrá nuevas ediciones porque la idea es muy buena y con toda seguridad diría que está funcionando y muy bien.

Dicho lo dicho, “chapeau” a los señores de Juan Alcorta y a la agencia que les ha diseñado y ejecutado la acción.

Les deseo unas buenas ventas y una intensa fidelización de sus clientes y de los clientes de sus clientes.

La página web como apoyo a la comercialización de las bodegas

 

La web como apoyo a la comercialización del vino

Fuente: http://foodandwineblog.com

Aquella bodega que cuando piense en su página web establezca como objetivo prioritario que se convierta en una herramienta básica de comunicación de apoyo al departamento comercial tiene una ventaja sustancial sobre sus competidores. Y la ventaja es aún mayor cuando se trata del mercado internacional, donde la venta y la promoción presencial es menos frecuente (el mundo es muy grande compararado con España y no hay medios humanos para pocer hacer la misma labor que en el mercado nacional). 

Eso significa varias cosas para mí. 1) Que la página web debería de estar preparada para poder presentar los productos a través de la misma. 2) Que con determinados clientes parte de la presentación de producto y de bodega debería de consistir en enseñar la página web.
 
Porque:
 
1) Conseguiría la bodega tener una mucho mejor página web, ya que no estaríamos dispuestos a presentar nuestros vinos con una mala página web.

2) Diferenciaría los vinos de esa bodega de los de la mayor parte del resto de bodegas, por hacer un tipo de presentación tan distinta. Y eso llamaría la atención de nuestro interlocutor.

3) Conseguiríamos mejorar la página web ya que recibiríamos información sobre lo que opina sobre nuestra página web alguien que no la está viendo todos los días y cuyo cometido es comprar y vender vino. Simplemente con tener los oídos atentos tendríamos criterio para saber cómo mejorarla.

4) Si presentamos apoyándonos en nuestra página web, el distribuidor o importador de turno, en mayor o menor porcentaje hará lo que nosotros. Porque ese distribuidor si es buen profesional, y si está en el mercado está mostrando que lo es, tratará de aprovechar las herramientas que la bodega le da para que su producto rote, y una buena y efectiva página web es un argumento inmejorable. Si nosotros nos apoyamos en parte de nuestra presentación en nuestra página web, aumentamos la probabilidad de que el distribuidor también lo haga. Lo que es seguro es que si nosotros no presentamos nuestra página web el distribuidor tampoco lo hará.

5) Enseñamos a nuestro interlocutor a navegar a través de la misma y a saber encontrar con facilidad la información que puede buscar en un futuro.
 
¿Que la mayor parte de los distribuidores e importadores desprecian y obvian esa manera de presentar? Claro que sí. ¿Que funciona infinitamente mejor la venta y la promoción presencial y las reglas de oro tradicionales de generación de imagen de marca en el esectore del vino? Por supuesto que sí.
 
Pero es que no es excluyente. Yo propongo a las bodegas que sigan haciendo lo que hacen bien y les da resultados, pero que empiecen a considerar otras maneras de hacer las cosas de forma complementaria, porque probablemente sean más efectivas.
 
Puede que solo el 10 % de las bodegas entiendan y participen de este mensaje que mando. Y que solo el 8% de los distribuidores e importadores que utilizan Internet como una de sus maneras de estar informados sobre el mercado del vino.

Pues yo les digo a ese 10% de bodegas que estén atentas a discernir cuál es de ese otro 8% del canal receptivo a este tipo de mensaje. Que con el otro 92% sigan haciendo lo que suelen hacer, pero en ese 8%, probablemente las compras de ese distribuidor se dispararán, y probablemente no solo sus compras sino sus ventas.
 
Y que puede que solo el 8% del canal utilice este medio, pero probablemente también sus clientes, en un 12% miren en Internet, y un buen comerciante si quiere ser competitivo tiene que saber como poco tanto de los productos que vende como su mejor cliente.
 
Pero todos sabemos que estos colectivos de los que hablo, (bodegas, canal, clientes finales) no son solo el 8, 10 ó 12% sino que su porcentaje es mucho mayor.

Y que si no lo es ahora, lo será dentro de 3 meses, un año, dos. Porque el proceso de incorporación a  Internet es muy rápido y está creciendo de forma exponencial. Así que si no les vale lo que les digo hoy, que sí vale, vale para dentro de 3 meses.
 
¿Quién quiere dar el paso al frente? Hay premio para el que lo haga.

Un saludo

 

Consejos para el diseño de un buen logotipo

Navegando por la red me he encontrado con esta página en la que se dan 45 consejos sobre cómo diseñar un buen logo.

Los logotipos es algo de lo que se han preocupado las bodegas desde siempre. Han sido conscientes de la necesidad de comunicar a través de la etiqueta un mensaje diferenciador y que de alguna manera reflejara lo que de ellas mismas querían transmitir al consumidor. Qué mejor ejemplo de logo que el que ilustra este post y que nos lo encontramos en muchas carreteras españolas, formando parte insustituible del paisaje.

El logotipo es según Wikipedia: un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan. Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, y los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Los reyes que sabían firmar además cruzaban los documentos legales con un logotipo de su creación, a mano o con un sello.

He aquí una lista sobre distintos consejos a seguir cuando se diseña un logotipo. Se puede estar de acuerdo con todos ellos o no pero sirven en todo caso como variables a tener en cuenta a la hora de realizar un nuevo diseño.
1. No utilices más de tres colores.
2. Deshazte de todo lo que no sea absolutamente necesario.
3. El tipo de letra debe ser como para que hasta tu abuela pueda leerlo.
4. El logotipo debe ser identificable.
5. Crea una única versión de logotipo.
6. Ignora lo que tus padres y / o cónyuge piensen sobre el diseño.
7. Confirma que más de 3 personas consideran que el logo es atractivo.
8. No aproveches elementos de otros logotipos conocidos para luego presentar el tuyo como original.
9. No utilices nunca imágenes prediseñadas.
10. El logotipo debe lucir bien en blanco y negro.
11. Asegúrate de que el logotipo es reconocible aunque inviertas los colores.
12. Asegúrate de que el logotipo es reconocible en distintos tamaños.
13. Si el logotipo contiene un icono o símbolo, y texto, No excluyas ningún elemento pues se complementan entre sí.
14. Huye de las recientes tendencias de diseño de logotipos. Haz que tu logotipo sea atemporal.
15. No uses efectos especiales ( por ejemplo: degradados, reflejos, destellos de luz).
16. Ajusta el logotipo a un diseño cuadrado. Evita en lo posible los diseños oscuros.
17. Evita detalles complejos.
18. Ten en cuenta los diferentes lugares y maneras en las que el logo estará presente.
19. Debe invocar sentimientos de audacia y confianza, y no parecer aburrido y/o débil.
20. Asume que no vas a crear un logotipo perfecto.
21. Usa trazos fuertes para negocios que implican energía, y trazos suaves para negocios más convencionales.
22. El logotipo debe tener alguna relación con lo que representa.
23. Una simple foto no constituye un logotipo.
24. Debe provocar sorpresa entre tus clientes con su presentación.
25. No utilices más de dos fuentes.
26. Todos los elementos del logotipo deben estar alineados. Izquierda, centro, derecha, arriba, o abajo.
27. El logotipo debe transmitir solidez.
28. Ten en cuenta a quién va dirigido el logotipo antes de desarrollar ideas del mismo.
29. Prioriza la funcionalidad frente a la innovación.
30. Si el nombre de marca es memorable, debería de aprovecharse como logotipo.
31. El logotipo debe ser reconocible incluso visto desde un espejo.
32. Todas las empresas, incluso las más grandes necesitan un pequeño logotipo.
33. Debería de gustar a todo el mundo y no solo a tus principales clientes.
34. Crea variaciones. Cuantas más hagas, más cerca estarás de conseguir un buen logo.
35. El logotipo debe resultar coherente sin importar el soporte sobre el que se presente.
36. El logotipo debe ser fácil de describir.
37. No utilices taglines en el logotipo.
38. Esboza ideas con lápiz y papel antes de hacer trabajar a todo un equipo.
39. Mantén el diseño simple.
40. No utilices símbolos muy manidos (globo terráqueo, etc).
41. El logotipo no debe distraer la atención del resto de tu propuesta.
42. Debe ser honesto en su representación.
43. El logotipo debería estar equilibrado visualmente.
44. Evita los colores brillantes o luminosos, oscuros o aburridos.
45. El logotipo no debe romper ninguna de las reglas anteriormente mencionadas.

El Marketing en Internet para que lo entienda hasta tu madre

Internet para una madre

Uno de los mayores problemas que tiene la tecnología para que sea introducida más rápidamente es la incapacidad de los responsables de Marketing de entender a los tecnólogos. Y es que son dos mundos distintos. Absolutamente. Y los tecnólogos, con quien se sienten a gusto hablando es con otros tecnólogos. De éstos hay unos cuantos en las empresas, en función del sector que se estudie, pero hay bastante pocos en los departamentos de Marketing. Es esto sobre todo un problema de lenguaje. Los tecnólogos hablan un lenguaje incomprensible para el resto de los humanos. Los que estamos ocupados en hacer de puente entre la tecnología y las aplicaciones prácticas en el marketing tenemos serias dificultades en muchas ocasiones para hacer entender de qué va todo esto.

Hay una agencia aragonesa, Cierzo Development que ha buscado una solución a este problema de comunicación. 1) Ha utilizado un video, porque más vale una imagen que mil palabras. 2) Lo ha mostrado de forma muy, muy sencilla.

Hasta tal punto lo ha simplificado que lo ha llamado, con mucho acierto a mi criterio “Marketing en Internet explicado a una madre”. Y es que si tu madre ya lo entiende habremos conseguido dar un paso de gigante. (Aún así creo que con este vídeo mi madre no lo va a entender, pero ese es uno de los problemas que tengo yo con mi madre).

Aquí tenéis: EL MARKETING EN INTERNET EXPLICADO A UNA MADRE

(Información obtenida a través de Manfatta)

Las ideas, son solo buenas si se adecúan al momento en que se exponen

Las ideas en las empresas funcionan como las personas en las empresas. Por muy buenas que sean, sino se adecuan al momento que viven, no sirven para nada. Estás peleando simplemente por una batalla perdida. Me gusta esta frase de Hugh McLeod. Tiene mucha miga. Afortunadamente vivimos en la era de Internet y si a nadie le interesa lo que cuentas es porque, o la idea no es buena o no es el momento adecuado para contarla.

 

Antes había otro factor. Que no contaras tus ideas a la persona adecuada. Pero estamos en la era de Internet. Y esta era tiene una gran ventaja y es que si tu idea interesa y la difundes a través de la red, lo más probable es que haya una respuesta (teoría de la larga cola).  Y si a nadie le interesa lo que cuentas es porque, o la idea no es buena o no es el momento adecuado para contarla.

 

¿Y cuáles son las ideas que yo defiendo en el mundo del vino? Entre otras veo 3: 1) Una globalización cada vez más acusada. Las exportaciones toman cada vez más un protagonismo mayor. 2) La oportunidad de poder utilizar una herramienta como Internet con todas sus prestaciones. 3) La oportunidad de poder construir una imagen de marca más poderosa considerando lo mucho que se está hablando de vino a través de la red.

 

Un saludo a todos.