Visita a El Lagar de IsillaA visit to El Lagar de Isilla

Entrada a Bodegas El Lagar de Isilla

El Lagar de Isilla ha sido un gran descubrimiento para mí.

Este proyecto lo he conocido por etapas. Primero conocí a una de las hijas de José Zapatero, propietario de la Bodega, en la presentación de Aranda de Duero. Le pregunté que qué cargo ocupaba en la Bodega. Me dijo que era la hija del dueño. Hizo una pequeña pausa y yo pensé que ser hijo del dueño no tenía mucho mérito. Pero arrancó de nuevo para explicarme la formación que tenía. ¡Apabullante!. A través de sus estudios y lo que posteriormente me contó me transmitió que por conocimiento no tenía a muchos que envidiar.

Luego visité el restaurante y la Bodega subterránea que tienen en Aranda de Duero. Las Bodegas subterráneas son una auténtica maravilla. Pero si encima tienes la suerte de que te las enseñe esta mujer, la experiencia se hace muchísimo más rica. Alguien que nos acompañaba tuvo el acierto de grabar en video la visita. Dos palabras. Im presionante. Pero lo que veáis en el video no es ni la mitad de la impresión que yo recibí en ese momento. Una imagen vale más que mil palabras dicen, pero mejor aún si tú formas parte de la película.

Imagen de El Lagar de Isilla en Aranda de Duero

Unos días más tarde comí en el restaurante. Había conocido a José Zapatero, alma máter del negocio, de pasada, la vez anterior. Le recordé de cuando nos habíamos conocido y el hombre se desvivió. Nos atendió fenomenal y nos invitó a un postre muy original a base de pimientos. Nos insistió en que fuéramos a visitar su bodega. En la bodega subterránea tiene alguna foto en la que se podía vislumbrar su encanto pero una foto es una foto. No me hice una gran composición de lugar.

¡Cómo será el restaurante, la ubicación del mismo y la bodega subterránea que considero un crimen visitar Aranda de Duero y no pasar por allí!

Pero es que posteriormente he visitado la Bodega. Y la Bodega no se queda atrás respecto de lo visto en Aranda de Duero

Se encuentra a unos 20 kilómetros de Aranda en una finca de estilo colonial de 1890, justo enfrente de un monasterio espectacular que me recordó desde lejos y por fuera, en pequeño, al Monasterio del Escorial. Me dicen que la visita al mismo merece la pena, pero teníamos la agenda muy apretada. Supongo que eso es lo bueno de los buenos viajes. Que siempre te quedas con ganas de ver cosas.

Vidrieras con botellas

Entramos en la tienda. Está decorada con muchísimo gusto. Una moto de la segunda guerra mundial tallada en madera domina la estancia.

Empezamos la visita. Todo está cuidado hasta el más mínimo detalle. La entrada, los portalones, el patio, los depósitos, las instalaciones en su conjunto. Muchos pequeños detalles hacen de la visita algo especial. Uno de esos detalles son las vidrieras en las que juegan con las botellas en plan decorativo.

La sala de barricas, impecable con una foto espectacular de su bodega subterránea en Aranda de Duero, las máquinas de envasado. Todo está cuidado hasta el más mínimo detalle.

Nos muestran la zona que queda por restaurar. Esto junto a alguna foto expuesta que enseña cómo estaban las instalaciones cuando se compraron, dan pistas sobre la visión de negocio que tiene José Zapatero y el enorme esfuerzo que esta familia ha hecho por acondicionar de esa forma tan especial su Bodega.

Moto de madera

En la zona por restaurar pretenden hacer un pequeño hotel. Con que le pongan el mismo gusto que le han puesto al resto de sus instalaciones el éxito es seguro.

Volvemos de nuevo a la tienda y entramos en la sala de catas. En ella una pantalla de plasma en el que se reproduce un video de unos pocos minutos en donde se muestra de forma atractiva la Bodega y los momentos más interesantes del año como son la recogida de la uva, el tratamiento de la misma para su transformación en vino, etc.

Pedimos hacer una cata completa. Ahí aparece un nuevo detalle. Cada copa va con su posavasos de un color que identifica y recuerda que cada uno de los productos de la Bodega tienen algo en común (su logo, muy bien trabajado por cierto) y algo que las diferencia, el color de cada una.

En la sala de catas podemos ver diversos premios conseguidos por los distintos vinos. Y también los premios que José Zapatero ha obtenido como experto catador. El mensaje es muy directo. Te están diciendo. Puede que te gusten nuestras instalaciones. O nuestros vinos. O los premios y las puntuaciones que Parker y Peñín dan a nuestros vinos. Pero además de hacer buenos vinos dicen que tenemos un paladar exquisito. ¿Te queda alguna duda sobre la calidad de nuestros vinos? No solo gana premios José sino su hija Pilar.

Posavasos

Y todo este negocio regentado por José Zapatero y sus dos hijas (que yo sepa), que aparte de saber de vinos hacen algo aún más importante. Se lo curran.

Y pregunto si están creciendo y me dicen que sí y de forma notable.

Saco una conclusión y es que pueden existir tiempos de crisis pero para los que saben hacer bien las cosas y se esmeran en hacerlo hay premio.

El Lagar de Isilla se merece premio. Y lo está teniendo.

Chapeau

PD: Me han hecho saber que en este proyecto hay otra persona fundamental en el éxito del mismo, a quien no tengo el gusto de conocer,  que es la madre de Beatriz y Pilar y mujer de José Zapatero. Sin ella este proyecto no sería lo que es. Vaya mi reconocimiento también para con ella.

Estos son los vinos que catamos: Rosado, Roble, Crianza, Reserva y Vendimia seleccionada

Este post en inglés: A visit to El Lagar de Isilla

Entrada a Bodegas El Lagar de Isilla

El Lagar de Isilla has been an amazing find for me.

I got to know this Project in stages. First I met Pilar, one of the owner’s daughters at the wine tasting in Aranda de Duero. I asked what job she did at the winery, and she replied that she was the owner’s daughter! She paused a bit and I was thinking that that’s not much of a job, but then she continued and told me all about her education and training, and I can assure you that its impressive.

Then I visited the restaurant and the underground caves/cellars on the main street of Aranda de Duero. The underground caves are absolutely amazing in their own right, but if you are lucky enough to be guided by Pilar the experience is even better. One of our group took a video while we were there. Two words describe my experience: Im pressive! The video of course doesn’t do it justice. An image may be worth a thousand words but it’s even better if you’re actually in the movie!

Imagen de El Lagar de Isilla en Aranda de Duero

A few days later I had a meal in the restaurant. I had met the owner, José Zapatero, alma mater of the business earlier. He remembered and attended us personally, and even invited us to a special desert, made from peppers. And he insisted on visiting the winery. There were a few photos of the winery hanging on the walls, but they don’t really give you an idea of what it’s like.

The restaurant itself, its location, the caves are such that I now consider it a crime to visit Aranda de Duero without going to El Lagar de Isilla.

The winery is just as impressive as the restaurant and caves.

It’s about 20 km from Aranda in a colonial style estate from the 1890’s, very close to a spectacular monastery which reminded me of a small version of El Escorial. I was told that it was worth seeing inside too, but we were pushed for time. That’s the good thing about these trips, you always end up wanting to see more and want to come back!

Vidrieras con botellas

First we went into the shop, which is very tastefully decorated. A wooden motorbike from the Second World War dominates the room.

The visit began; every detail has been thought out. The entrance, the gates, the patio, the vats, the machinery and installations in general. Many smaller details make the visit a pleasure. For example, the decorative play of bottles.

The barrel room is beautiful, and has a spectacular photograph of the underground caves in Aranda. Even the bottling line is shown off to good effect.

There is an area that has to be renovated, and there are photos of what it looked like before. It gives you an idea of José’s vision and business plans for the future. The whole family have made an enormous effort to restore and condition this amazing winery.

Moto de madera

They want to build a little hotel in this area. If they do it in the same style as they’ve done everything else so far, its success will be assured.

Back to the shop, and into the tasting room. There’s a large flat-screen TV on the wall showing a short video of the most interesting moments during the year in the vineyard and winery: grape harvest, crushing and pressing, etc.

We taste the entire range of wines. Another detail: each glass comes with its own little mat in a different colour, so as to help you remember the different wines; and they are printed with the winery’s logo (which is very well designed).

In the tasting room we could see all the different prizes that the wines have won, and the prizes that José himself has won, in his capacity as an expert wine-taster. The message is very direct. It’s saying, you may like our installations, or our wines, or the prizes and points awarded to us by Parker and Peñín; but apart from making good wine we are very open to perceiving good wine too. Have you got any doubt about the quality of our wines? Not only José wins prizes, but his daughter Pilar also does.

Posavasos

Their project is overwhelming!

It’s all run by José and his two daughters, who apart from knowing a lot about wine, also do something else, that’s even more important: they work hard!

I ask them if business is growing, and they reply that it is, and quite considerably.

I come to the conclusion that there may be times of recession, but for those who know to do things well and work hard at it, there’s a prize!

El Lagar de Isilla certainly deserves a prize. And they’re winning it!

Cheers!

PD: They have told me I should also mention Betariz and Pilar´s mother as a fundamental factor of the success in this project. I do not know her and this is the reason why I did not write about her. My appreciation also goes to her.

These are the wines we tasted: Rosado, Roble, Crianza, Reserva, and Vendimia seleccionada

This post in Spanish: Visita a El Lagar de Isilla

Bodegas Enguera en la Primera Feria Internacional del Vino EcológicoBodegas Enguera on the International Organic Wine Fair in Spain

La familia Pérez Pardo es originaria del Macizo del Caroig, zona agreste y muy montañosa, de profundos cortados y amplios valles y de muy antigua tradición vinícla.

Situada al Suroeste de la provincia de Valencia, se encuentra dentro de la subzona Clariano preteneciente a la Denominación de Origen Valencia.

La Bodega se funda en el año 1999 con el espíritu de crear una bodega de viñedos propios para así poder obtener buenos vinos a partir de un amplio trabajo que empieza en nuestra viña y acaba en la satisfacción del consumidor que degusta nuestros vinos.

En la actualidad Bodegas Enguera cuenta con 160 hectáreas de viñedos propios, repartidos en dos zonas muy concretas. La primera en el término municipal de Enguera con alrededor de 100 hectáreas, situadas en las fincas de Antolí, Bañona, Benali, Toñuna o Venta Corrales, por enumerar las más significativas.

Pedro, que representa a la última generación que se incopora a la bodega de su familia nos presenta Cotopardo Crianza 2007, Cañada Negra 2008, y Benali 2007:

Pedro también nos habla sobre las posibilidades de turismo enológico en su bodega y en la zona circundante:

Post relacionados:
Primera Feria Internacional de Vino Ecológico. Después del evento
Primera Feria Internacional del Vino Ecológico

Post en inglés: Bodegas Enguera on the International Organic Wine Fair in Spain

Texto extraído de la página web de Bodegas EngueraThe Perez-Pardo family comes from the Caroig Massif, a rugged, very mountainous area with deep ravines, broad valleys and a very long tradition of wine making.

It is located in the southwest of the province of Valencia, in the River Clariano district, which comes under the the «Valencia» Designation of Origin.

The Bodega was founded in 1999. Its motivation was that of building up a winery entirely based on our own vineyards, so as to produce wines by our extensive work , beginning with our wines and ending with the satisfaction of the customers who taste our wines.

At present Bodegas Enguera possesses 160 hectares of its own vineyards, distributed between two specific areas. The first lies in the municipallity of Enguera ; there we have some 100 hectares located in various properties, the most important of which are the Antolin, Bañona, Benali, Toñuna and Venta Corrales.

Peter, the third generation of his family in Enguera Winery presents to us Cotopardo Crianza 2007, Cañada Negra 2008, and Benali 2007.

Peter also talks about the potential for wine tourism in the cellar and in the surrounding area.

Related posts:
First International Organic Wine Fair in Spain. After the event.
First International Organic Wine Fair in Spain

Post in Spanish: Bodegas Enguera en la Primera Feria Internacional del Vino Ecológico

Text from: Enguera Winery Website

Dominio de Punctum en la Primera Feria Internacional del Vino Ecológico Dominio de Punctum on the International Organic Wine Fair in Spain

Dominio de Punctum es un proyecto que arrancó hace 5 años y que lleva en el mercado únicamente 1 año.

Con una producción de 500.000 botellas, aspiran a crecer rápidamente.

La Bodega se encuentra en las Pedroñeras, Cuenca. Son 110 hectáreas de viñedo. Su filosofía es producir vinos ecológicos, a través de una viticultura sostenible, haciendo un producto de calidad de acuerdo a la tradición.

A 800 metros sobre el mar, con un suelo arenoso y rico en caliza, ideal para obtener muy buenas uvas y vinos con una personalidad muy definida. Producen tintos y blancos a partir de Tempranillo Graciano, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Viognier.

Les distingue:

La búsqueda continuada de la calidad.
Elaboración ecológica
, para conseguir un vino natural que exprese las características de la tierra.
Esfuerzo continuado por la innovación. (P Ej Aplicación de métodos biodinámicos)
Valorar los recursos naturales. (P Ej. Reutilización del agua residual)
Compromiso con una agricultura y producción sostenible con una relación calidad precio muy atractiva.

Presenta en la feria Jesús Fernández Director Comercial y propietario de la Bodega. Presenta su producto Graciano Syrah de Dominio de Punctum.

Post relacionados:
Primera Feria Internacional de Vino Ecológico.
Primera Feria Internacional de Vino Ecológico. Después del evento
Post en inglés: Dominio de Punctum on the International Organic Wine Fair in SpainThe Winery Dominio de Punctum was born five years ago as a project and has now been in the market for one year.

They expect to grow rapidly; bearing in mind their 500,000 bottles produced every year.

The Winery is located in Las Pedroñeras (Cuenca) and has 110 hectares of vineyards. Their philosophy is to produce organic wines through sustainable viticulture in order to offer quality products elaborated according to traditional production methods.

They produce distinctive red and white wines from Tempranillo, Graciano, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot Chardonnay, Sauvignon Blanc and Viognier grapes at 800 meters above sea level, on a sandy and limestone-rich soil.

Their main characteristics are the following:

– Permanent search of quality.
– Organic production in order to elaborate wines containing the essence of the region.
– Continuous efforts to innovate (i.e. application of biodynamic methods).
 Evaluation of natural resources (i.e. reuse of waste water).
– Commitment to sustainable agriculture and production with a very attractive good-value-for-money culture.

Jesús Fernández, Business Manager and Owner of the Winery, presenting his business at the Fair. Graciano Syrah (Dominio de Punctum) presenting his product.

Related posts:
First International Organic Wine Fair in Spain
First International Organic Wine Fair in Spain. After the event.

Post in Spanish: Dominio de Punctum en la Primera Feria Internacional del Vino Ecológico

¿Qué hace una bodega en Facebook? El caso Olvena.

Yo trabajaba como director de marketing en un medio de comunicación y nos reunieron en el restaurante del Bernabeu. A saber: uno de estos eventos que las agencias especializadas en bodegas promueven a diario. Un par de personas de medios, un crítico que no dejaba de hablar, un bodeguero, y dos personas de la agencia (¿por qué dos? No lo sé. Otro día hablaremos de la eficacia / coste de estos actos de promoción).

Dos cosas recuerdo muy claras. La ilusión de un joven bodeguero y la buena impresión de sus vinos, especialmente los realizados con la uva Gewurztraminer, uva alemana que por lo que parece se encuentra muy a gusto en Somontano.

Digo lo del joven bodeguero porque en muchas empresas se repite ese binomio familiar de a) sabiduría y entrega (la primera generación) y b) las nuevas ideas (la segunda), y no siempre funciona bien. En este caso parece que sí. Se trata de Bodegas Olvena. ¿Habrán hecho algo nuevo este año?

Bodegas Olvena 4

Por lo pronto imaginemos que recuerdo un vino de somontano que me gustó pero no el nombre (que no es muy pegadizo, vaya). Sólo con poner en google “bodegas somontano” aparece en la segunda opción la web de Olvena: cinco puntos para ellos. Eso se llama posicionamiento en buscadores y lo demás son tonterías. Esto, sin implicar grandes costes, resulta fundamental.

La web, sin ser perfecta (a algunos nos gustaría poder eliminar el sonido), ofrece esa imagen de modernidad con tradición tan buscada por otros. Y también tiene Grupo en Facebook .

¿Y qué hace una bodega en FB? Pues entre otras cosas comunicarse con sus clientes. Tiene unos 300 fans, ¿importa? No demasiado. Lo fundamental es la fortaleza del vínculo por encima de los números. La bodega informa de cómo va la poda con unas bonitas imágenes, pone fotos de grupos de catas que organizan (y parecen divertirse, dan ganas de apuntarse a una), y comentan que han sido elegidos por un restaurante en Tokio como vino recomendado del mes. Por su parte los fans (amigos, proveedores, clientes…) les felicitan por su trabajo, comentan, e incluso algunos incluyen una poesía a sus vinos compartiendo experiencias. En definitiva dan imagen, establecen vínculos con los clientes, refuerzan lazos y promocionan sus vinos, la posibilidad de hacer un curso de cata o la zona de somontano en general. Claro que se pueden hacer más cosas, pero lo que hacen, lo hacen bien, empezando por el vino.

Bodegas Olvena 2

Tanto comentario positivo puede resultar cargante. ¿Tendría sentido elegir una bodega para criticar su web, o su inactividad en redes sociales, lo mal que lo hacen, o que no hagan nada? Lo que tendría sentido es tratar de cambiarlo, animar a hacer cosas y aportar valor cada uno en lo que domina. Este me parece un buen ejemplo que anime a otros a estrechar lazos. ¿Alguien se anima?

Fuente de fotos: Bodegas Olvena en Facebook

Charla con Fabio Bartolomei, de Vinos Ambiz (Vino ecológico).

He tenido una charla con alguien interesante. Se trata de Fabio Bartolomei de Vinos Ambiz. Está arrancando en este tema de la web 2.0 y se le ve con ganas. Fabio es hijo de italianos pero nacido en Escocia, y que hace un porrón de años decidió venirse a España.

Coincidimos en Twitter y nos pusimos a charlar. Y decidimos conocernos.

A mí lo único que se me ocurrió según me puse a charlar fue poner la grabadora para no tener que tomar notas. El me dijo que era la primera vez que le hacían esto. Yo le comenté que tampoco es que yo lo haga
habitualmente pero que de esa manera no me perdía detalle.

El proyecto de Vinos Ambiz ya tiene 6 años. Se trata de un vino ecológico. Se decantaron por esta vía porque de toda la vida Fabio ha tenido preocupación por todo lo ecológico, el medio ambiente, la salud de las personas y del planeta. Cree además que cualquier producto ecológico (incluido el vino) es intrínsicamente de mejor calidad de su equivalente ‘convencional’ producido con aditivos químicos – innecesarios, contaminantes y nocivos para la salud. 

Opina que ya hay gente que ya está sensibilizada por el tema, aunque en países como el Reino Unido y Estados Unidos lo están mucho más. Es este un proceso de mentalización que avanza sin prisa pero sin pausa.

Sacan 3 tipos de vino: Por un lado está un vino joven blanco (100% Airén). Lo sacan el mismo año de la vendimia. Tienen además un vino joven tinto (97% Garnacha, 3% Cabernet Sauvignon). Lo hacen por maceración carbónica, y lo sacan entre noviembre y diciembre del mismo año. Tienen además un crianza (100% Tempranillo) de 6 meses en barrica más 6 meses a 1 año en botella.

No comercializan aún su vino por los canales tradicionales sino que lo hacen a través de una asociación de la que forman parte. Se lo reparten a los miembros de esa asociación y éstos además, vienen incluso a trabajar en la viña y en la bodega.

Su producción es pequeña. Entre 2000 y 5000 botellas, pero tienen deseos de crecer.

Están realizando el papeleo para convertirse en Sociedad Limitada y ponerse a vender de forma más organizada y hasta exportar. Están también buscando nuevos viñedos para arrendar y probablemente compren más uva ecológica de gente que conocen bien y de garantías.

Han empezado ya a financiarse la compra de barricas por parte de entusiastas de su vino. Estos pagan 300 euros (el coste de una barrica de roble americana) a cambio del compromiso de que recibirán 60 botellas en su momento. No consiguen un mejor precio pero sí la garantía de que recibirán las 60 botellas pactadas e información periódica vía mail sobre lo que va pasando en la viña y en la bodega a lo largo del año, y pueden participar en cualquier labor relacionada con su barrica.

Me enseña un par de videos sobre su bodega. En una de ellas se ve trabajar su tierra con un caballo. Me explica que eso fue con motivo de una jornada que se hizo sobre “Tracción Animal”. Me cuenta que usar ese tipo de tracción no tiene por qué ser más caro que funcionar con medios mecánicos. Simplemente requiere una dedicación y un mantenimento constantes del caballo.

Curioso este escocés de origen italiano, afincado en la provincia de Madrid.

Fabio. Te deseo mucha suerte.