Grupo de Bodegas Yllera. Bodega Laberinto “El hilo de Ariadna”


Fundadas en 1.970 y situadas de forma estratégica en pleno corazón de Rueda, Bodegas Grupo Yllera muestran uno de los más fieles representantes de la vitivinicultura de todo Castilla y León.

De entre sus bodegas cabe destacar la del Laberinto el hilo de Ariadna, en donde podremos disfrutar de un apasionante recorrido por una bodega-laberinto con kilómetros de túneles, a través del bello mito de El hilo de Ariadna: El laberinto del rey Minos, su hija Ariadna, Dédalo -constructor del Laberinto- y su hijo Ícaro, que tratando de escapar murió por acercarse volando demasiado al sol.

En su afán de recuperar la historia y tradición, han apostado por rescatar estas bodegas, entrelazando unas con otras y descubriendo a su paso un auténtico e inquietante laberinto. La intención no es otra que plasmar la cultura mitológica, mediante una bella analogía entre el Mito del Minotauro y el vino a través del laberinto de bodegas que recorre las profundidades de Rueda. Durante diez salas contiguas se van relacionando episodios o personajes del mito con cada uno de sus vinos. Únicamente hay que hay que seguir «El Hilo de Ariadna» para descubrir nuevas e inolvidables experiencias.

Como no podía ser de otra manera de sus vinos destacan los elaborados con la variedad Verdejo, propia de la zona y de elevada expresión aromática y floral.

El Sábado 9 nos vamos con el winebus a Bodegas del Grupo Yllera y Medina del Campo


Ruinas romanas de Segóbriga y Monasterio de Uclés.

El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento romano situado en torno al cerro de Cabeza de Griego en la localidad de Saelices, Cuenca.

Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado de conservación es más que aceptable, ya que nos dará una idea de cómo se desarrollaba la vida cotidiana en una ciudad del antiguo imperio romano.

Segóbriga es el más claro ejemplo de la progresión social y del desarrollo urbano en la Meseta sur en época romana. La minería y la explotación agrícola de la periferia fueron los motores principales de su crecimiento y desarrollo monumental,, que llegó a albergar un teatro, un anfiteatro, termas públicas, una basílica, templos, mercados, etc., hasta convertirse en el más importante centro urbano de la Meseta meridional y punto de referencia para la vida urbana al modo romano en estas tierras.

Una vez terminado nuestro periplo arqueológico pondremos rumbo al Monasterio de Uclés, declarado  monumento nacional y hallado en la cúspide de un cerro se alza majestuoso sobre la localidad misma de Uclés. El monasterio forma parte de un gran conjunto de edificaciones construidas durante diferentes periodos de la historia y que tuvieron sus orígenes durante la dominación musulmana, alcanzando su plenitud como fortificación durante su posesión por parte de la Orden de Santiago, de la que eran su casa más importante, y adquiriendo su aspecto actual una vez terminada la Reconquista.

En resumen, una manera sencilla y divertida de viajar al presente de los vinos y al pasado las ciudades en la mejor compañía.

El Winebus en Bodegas Finca La Estacada y el Monasterio de Uclés el sábado 13 de abril

El sábado nos vamos con el Winebus a visitar Bodegas Finca La Estacada, Segóbriga y el Monasterio de Uclés

En Alcalá de Henares

A escasos kilómetros al norte de Madrid, Alcalá de Henares es sin duda una de las ciudades de gran trascendencia en la historia de España. El importante caudal histórico y cultural queda plasmado en su patrimonio monumental, del que forma parte el entramado de plazas, plazuelas y calles, así como los numerosos edificios que las delimitan que, de corte público o privado, han ido resistiendo con suerte dispar al paso del tiempo.

La existencia misma de Alcalá está íntimamente ligada a su universidad, fundada en 1499 por el cardenal Cisneros y que conserva actualmente interesantes y valiosísimos recuerdos del pasado. Paralelamente la ciudad es cuna de Miguel de Cervantes y ha sido declarada como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La gastronomía se aferra a las tradiciones castellanas y manchegas, ‘Duelos y quebrantos’, huevos con patatas y chorizo; «cabrito a la aldea», «albaladejo de trucha», «migas dulces o saladas» u «olla podrida», son algunos de los ejemplos más típicos de la cocina alcaladina. La mayoría de ellas recuperadas de la obra literaria del genial escritor más conocido como el manco de Lepanto.   En resumen, un fugaz pero completo viaje al pasado con la mejor compañía.

El Winebus en Bodega Qubel y Alcalá de Henares el sábado 23 de febrero

Peñaranda de Duero. Con el Winebus.

Al sur de la provincia de Burgos y a menos de veinte kilómetros de Aranda de Duero se alza con autoridad uno de los mejores representantes de la arquitectónicos y sociales de toda la comarca.

De población escasa pero de inmensa riqueza cultural, Peñaranda de Duero ofrece múltiples atractivos tanto gastronómicos, lechazos, sopas castellanas, morcillas, tortas o yemas como constructivos, la Excolegiata de Santa Ana, El Palacio de los Condes de Miranda (Avellaneda), El Rollo de Peñaranda o el Castillo de Peñaranda de Duero, todos ellos construidos entre los siglos XV y XVI.

El castillo de Peñaranda es una fastuosa fortaleza dominada de forma clara por el caserío. Presenta una gran similitud con otros castillos de la comarca ribereña, como los de Peñafiel y Gormaz, y también repite el ventajoso emplazamiento entre un monte y un río, como se observa en Burgos, Frías o Castrojeriz. De entre las diferentes plantas del castillo, destaca sobretodo la torre principal, en donde se puede disfrutar de unas maravillosas vistas de todo el pueblo así como del sótano, lugar generalmente desconocido y poco visitado pero en donde los interesados pueden tener una visión de los diferentes usos que se le podían dar principalmente como mazmorra, cárcel o aljibe.

Sin duda una de las mejores combinaciones de música, vino,  gastronomía y turismo para disfrutar de uno de los últimos sábados del invierno.

El Winebus en Bodegas Neo y Peñaranda de Duero el sábado 16 de febrero


Humor, música y por supuesto Vino. Bodegas Neo. Con el Winebus

Arraigada en el corazón de la ribera del Duero, a escasos tres kilómetros de Aranda de Duero, se encuentra Bodegas y Viñedos Neo que con sus  2.000 metros cuadrados de instalaciones y otros tantos de finca repartidos entre nave de elaboración, nave de barricas, estudio de grabación musical y oficinas centrales yergue como uno de los principales referentes de toda la viticultura y enología de la provincia. Todo ello en medio de un privilegiado paraje de viña y cultivo en regadío típico de la vega que acompaña al río Duero a su paso por nuestra comarca.

En cuanto a la materia prima, Bodegas Neo trabajan con los mejores viticultores de la Ribera del Duero, obteniendo las mejores uvas de viñedos con mas de 50 años de antigüedad sobre los cuales realizan un exhaustivo control de calidad a lo largo de todo el año. Entre sus viñedos cuentan con el de ubicación más elevada de todo Aranda de Duero y una edad aproximada de 70 años lo cual le confiere sin duda unas características difíciles de reproducir en otro viñedo.

Como nota curiosa comentaremos que la bodega cuenta con un auténtico estudio de grabación musical, en donde además de liberar estreses post-vendimia es un magnifico lugar para maridar música y vino de una forma original y divertida.

En definitiva, una bodega cómoda, moderna y diferente gestionada por gente joven y desenfadada pero con una experiencia vitivinícola descomunal.

El Winebus en Bodegas Neo y Peñaranda de Duero el sábado 16 de febrero